Examinando por Autor "Echeverri Cuartas, Claudia Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Encapsulación del ácido fólico en matriz de alginato de sodio/alcohol polivinílico para su posible integración en productos nutracéuticos(Universidad EIA, 2022) Araque Ruiz, Valentina; González Pérez, Juliana; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaRESUMEN: El interés por la adición de compuestos bioactivos a los productos alimenticios ha aumentado en las últimas décadas, en donde el ácido fólico es uno de los compuestos que más se ha estudiado para esta aplicación. El ácido fólico (AF) es una de las vitaminas más importantes en el cuerpo humano, debido a que juega un papel fundamental en la síntesis normal del ADN, aminoácidos y de nucleoproteínas. Sin embargo, se sabe que cinco factores, tales como los rayos ultravioleta tipo A y B (UVA/UVB), temperaturas superiores a 180 °C, el oxígeno, el pH y su concentración (respecto a exposiciones de radiación), propician su degradación, por lo que es necesario protegerlo por medio de una encapsulación que le permita llegar al sitio de acción para cumplir su función. El alginato de sodio (ALG) es un biopolímero que presenta gran biocompatibilidad; sin embargo, por sí solo presenta propiedades mecánicas débiles que pueden representar una deficiencia en la integración de productos nutracéuticos. Por esta razón, usualmente, se combina con otros polímeros, tales como el alcohol polivinílico (PVA), que ofrecen una mejoría a sus propiedades mecánicas. En esta investigación se encapsuló el ácido fólico en una matriz polimérica de alginato sódico y alcohol polivinílico, que se utilizan comúnmente en nutracéuticos, con el fin de proteger el principio bioactivo de su degradación por los factores físicos mencionado anteriormente. Se usó un método de gelificación iónica y extrusión para la formación de microesferas, en el cual el cloruro de calcio actuó como agente entrecruzante. Las microesferas fueron caracterizadas a nivel morfológico mediante la toma de imágenes en un estereoscopio y microscopia electrónica de barrido (SEM), y a nivel estructural a través de espectroscopia de rayos X por dispersión de energía (EDS) y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier con reflectancia total atenuada (ATR-FTIR). Se elaboró un protocolo para la obtención de microesferas de ALG/PVA, en donde se logró un diámetro promedio de 1,37 mm. Se encapsuló una concentración inicial de 0,5 mg/mL de ácido fólico en la matriz polimérica y se encontró que la morfología y química externa no dependían de la encapsulación. En general las microesferas con y sin principio activo presentaron una morfología esférica y una superficie rugosa. Adicionalmente, para una concentración inicial de 2 mg/mL del principio activo, la eficiencia de encapsulación del ácido fólico y la capacidad de carga de la matriz polimérica fueron de 77 % y 24 %, respectivamente. Se espera, en un futuro, mejorar la solubilización de la matriz polimérica y realizar ensayos de cinética de liberación para corroborar la liberación del principio activo en un medio simulado.Publicación Acceso abierto Esferas de alginato de sodio y alcohol polivinílico con potenciales aplicaciones en ingeniería de tejidos(Universidad EIA, 2011) Arias Barreneche, Alejandra; Vanegas Patiño, Adriana; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaRESUMEN: En este proyecto se buscó obtener un material con potenciales aplicaciones en ingeniería de tejidos, a partir de la mezcla de dos polímeros biocompatibles, Alginato de Sodio (SA) y Alcohol Polivinílico (PVA) usados para este tipo de aplicaciones. En estudios realizados previamente en el Grupo de Investigación de Ingeniería Biomédica EIA-CES (GIBEC), se habían estudiado el alginato de sodio de forma esférica como material de encapsulación de condrocitos y el alcohol polivinílico modificándolo con diversos agentes porogénicos para hacerlo apto para matriz de cultivo. La mezcla de polímeros es un método usado para mejorar las propiedades de ambos materiales como una nueva propuesta para futuros estudios en la línea Biotecnológica en Salud y Biomateriales. Se construyeron esferas de PVASA a 4 diferentes concentraciones y se sometieron a 3 y 6 ciclos de congelación/descongelación (C/D) para entrecruzar el material y observar cual estructura tridimensional puede ser una mejor opción para aplicaciones en ingeniería de tejidos donde se usa como estrategia para, por ejemplo, hacer el papel de matriz en implantación autóloga de condrocitos en reparación de lesiones, para la liberación de medicamentos, entre muchas otras aplicaciones.Publicación Acceso abierto Estabilidad de nanopartículas de quitosano y alginato para aplicaciones biomédicas(Universidad EIA, 2021) Solarte Silva, Yurani Katherine; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaRESUMEN: En la investigación biomédica, las nanopartículas han sido exploradas ampliamente en diversos campos, sin embargo, una de sus aplicaciones más prometedoras es la administración dirigida de fármacos anticáncer. Por esto, es importante resolver los retos actualmente existentes en el diseño de sistemas nanoparticulados para este tipo de aplicación, tales como: tener un tamaño que permita la circulación e internalización celular, presentar una forma que favorezca el cruce de varias barreras biológicas y poseer una carga superficial que mejore el tiempo de circulación, la adhesión e ingreso a las membranas celulares. En cuanto a biomateriales para este tipo de aplicaciones biomédicas, se destacan las nanopartículas poliméricas, debido a su excelente biocompatibilidad y biodegradabilidad, principalmente, aquellas obtenidas a partir de polímeros naturales como quitosano y alginato. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo de grado era obtener nanopartículas de quitosano y alginato con un tamaño inferior a 200 nm y estables en condiciones fisiológicas simuladas (con un pH de 7,4, una temperatura de 37 °C y una fuerza iónica de163 mM). Para la ejecución de este proyecto, se prepararon nanopartículas a partir de entrecruzamiento iónico, se evaluó el efecto de la concentración de quitosano y alginato sobre la formación de las nanopartículas, y se evaluó el efecto de la relación molar sobre el tamaño de partícula y la carga superficial, mediante caracterizaciones por dispersión de luz (DLS) y potencial ζ. Por último, se determinó el efecto de la temperatura y el pH fisiológico sobre la estabilidad coloidal de las nanopartículas obtenidas. Los resultados mostraron la eficacia del entrecruzamiento iónico para la obtención de nanopartículas de quitosano-alginato con un tamaño de 180,1 nmy posible aplicación biomédica, al emplear concentraciones de quitosano y alginato de 0,1 mg/mL y 0,3 mg/mL, respectivamente, y una relación molar alginato:glucosamina de 0,00048:1. Sin embargo, las nanopartículas obtenidas a partir de estos dos polímeros, presentaron problemas de agregación al ser evaluadas en condiciones fisiológicas simuladas, aunque con los pesos moleculares evaluados no se identificaron procesos de precipitación de las nanopartículas, lo cual podría explorarse a futuro para la administración de agentes quimioterapéuticos por vía intravenosa.