Publicaciones

Envíos recientes
Slide 1 of 6 Persona
Rendón González, Nataly
Directora del programa académico de ingeniería financiera
Slide 2 of 6 Persona
Agudelo Pérez, Natalia Andrea
Profesora del área académica de ciencias básicas
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta de viabilidad de negocio de un portal inmobiliario en Colombia
(Universidad EIA, 2025) Gutierrez Arango, Esteban; Linero Restrepo, Manuel
RESUMEN: Este proyecto busca evaluar la viabilidad de implementar un portal inmobiliario innovador, que combine tecnologías avanzadas de IA con un diseño centrado en el usuario. Este portal no solo permitirá realizar búsquedas más precisas y personalizadas, sino que también reducirá los costos y simplificará los procesos de comercialización. Así, se pretende beneficiar tanto a los usuarios, quienes tendrán acceso a una experiencia más amigable y efectiva, como a las empresas inmobiliarias, que podrán incrementar su alcance y relevancia en un mercado altamente competitivo. Inicialmente, el enfoque estará en las principales ciudades de Colombia, donde la demanda inmobiliaria y el uso de tecnología están en constante crecimiento, marcando una oportunidad clara para la disrupción y mejora del sector.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Homological aspects of Classical Field Theory in the Batalin-Vilkovisky formalism
(Universidad EIA, 2025) Alzate Lugo, Tomas; López Arcos, Cristhiam Manuel
ABSTRACT: In this monograph, we review the mathematical foundations of the Batalin-Vilkovisky formalism for treating gauge systems, in the context of homological algebra and graded differential geometry. This formalism leads to an L∞-algebra that encodes all the information of a classical field theory: gauge symmetries, field content, equations of motion, and Noether identities. As illustrative examples, we present the Yang–Mills and Chern–Simons theories
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Modelado de la difusión de la tecnología fotovoltaica residencial y los vehículos eléctricos
(Universidad EIA, 2025) Porras Duque, Lorenzo; Zapata Ramírez, Sebastián
RESUMEN: La necesidad de encontrar fuentes alternativas de energía, junto con los objetivos de reducir la
contaminación a nivel global, ha impulsado el desarrollo de numerosos estudios y nuevas
tecnologías orientadas a este fin común. Entre estas tecnologías se destacan la energía fotovoltaica
y los vehículos eléctricos. Este estudio, mediante la aplicación de técnicas de dinámica de sistemas,
ha permitido simular distintos comportamientos de adopción combinando múltiples variables, así
como analizar su impacto en las emisiones de CO₂ y su evolución en el tiempo. Esta metodología
ha facilitado una mejor comprensión del comportamiento del sistema, los desafíos y las
oportunidades, contribuyendo a una transición más efectiva en el corto y mediano plazo.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Exploración de un modelo de materia oscura en un experimento de blanco fijo
(Universidad EIA, 2025) Velez Giraldo, Juliana; Betancur Rodríguez, Amalia
RESUMEN: La existencia de la materia oscura está respaldada por una gran cantidad de evidencia. Sin
embargo, el conocimiento que se tiene acerca de su origen, composición y las formas en que
interactúa con la materia ordinaria es limitado, por lo que su estudio es de gran importancia.
Nuevos modelos proponen extender el Modelo Estándar de partículas al introducir un sector
oscuro, en el cual los componentes de la materia oscura son neutros frente a las interacciones del
Modelo Estándar, pero pueden interactuar con la materia ordinaria a través de una nueva fuerza.
En particular, si el mediador de esta fuerza es un bosón gauge vectorial asociado a una simetría
𝑈(1)𝐷, se habla de un fotón oscuro, que se acopla al Modelo Estándar mediante una mezcla
cinética. En los experimentos de detección de materia oscura se buscan señales del fotón oscuro de diversas
maneras. En este trabajo se investigan posibles señales del fotón oscuro en los experimentos de
blanco fijo DUNE-LBNF y COHERENT mediante métodos de Monte Carlo para simular la
producción de fotones oscuros. Usando Geant4 se obtiene la distribución energética de los fotones
que surgen en cada experimento, sin considerar modelos de física más allá del Modelo Estándar.
MadGraph y MadDump se emplean para obtener, en cada caso, la distribución energética de los
fotones producidos a partir del flujo de piones neutros, considerando el modelo del fotón oscuro
para diferentes valores de masa de este bosón. Con estas distribuciones se realiza un análisis
estadístico que permite determinar si la señal del fotón oscuro podría distinguirse de las señales
producidas por fotones del Modelo Estándar