Examinando por Autor "Builes Mejía, Juan Camilo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Construyendo con Datos: Estado y Futuro de BIM en Colombia(2025) Briñez Rincón, Moisés Eduardo; Feliciano Aguirre, Dirsa María; Builes Mejía, Juan CamiloEn un contexto global enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia, la industria de la construcción en Colombia ha comenzado a adoptar metodologías innovadoras como el Building Information Modeling (BIM). Esta metodología colaborativa permite gestionar digitalmente toda la información del ciclo de vida de un proyecto constructivo, integrando dimensiones como geometría (3D), tiempo (4D), costos (5D) y sostenibilidad (6D). El artículo analiza cómo se ha implementado BIM en Colombia, con énfasis en sus beneficios, barreras y factores estratégicos clave. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, con revisión documental y aplicación de un cuestionario a empresas del sector construcción que han trabajado con BIM. Se evaluaron cuatro dimensiones principales: personas/organización, procesos, políticas/estrategias y tecnología/recursos. Los resultados muestran que el avance en Colombia ha sido significativo, aunque desigual entre empresas grandes, medianas y pequeñas. En la dimensión de personas y organización, se evidencian esfuerzos en estructurar equipos y promover la formación, aunque aún existen deficiencias en la gestión del conocimiento y la selección de talento especializado. La formación interna es débil en muchas empresas, y la falta de criterios claros de selección de personal capacitado en BIM representa una barrera estructural. En cuanto a procesos, el uso del modelo 3D para la generación de planos, coordinación técnica, renders y cantidades de obra es cada vez más frecuente. Las empresas han avanzado en la implementación de entornos comunes de datos y protocolos colaborativos, lo que ha fortalecido el trabajo conjunto. Sin embargo, el seguimiento y monitoreo de obras con BIM aún es incipiente, y muchas organizaciones no cuantifican adecuadamente los beneficios en reducción de costos y tiempos. La dimensión de políticas y estrategias revela que un porcentaje importante de empresas ha incluido BIM en su estrategia institucional, aunque aún muchas lo adoptan de forma aislada. Los principales obstáculos identificados son el alto costo de inversión, la resistencia cultural y la falta de experiencia en los equipos de trabajo. A su vez, los factores habilitadores más influyentes incluyen la experiencia previa de los equipos y la demanda del cliente, especialmente en empresas medianas y grandes. En el análisis por tamaño empresarial, las empresas grandes muestran mayor madurez en la implementación de BIM, con estructuras organizativas definidas, uso frecuente del Plan de Ejecución BIM (BEP) y disponibilidad tecnológica. En contraste, las empresas pequeñas enfrentan mayores dificultades por falta de políticas, baja percepción de valor competitivo y escaso uso de herramientas como el BEP. Finalmente, el artículo concluye que para lograr una implementación efectiva y generalizada de BIM en Colombia es clave fortalecer la formación especializada, establecer criterios de selección de talento, diseñar políticas públicas de apoyo y facilitar el acceso a financiamiento. La adopción de BIM no solo mejora la calidad y eficiencia de los proyectos, sino que también representa una ventaja competitiva estratégica para las empresas del sector.Publicación Sólo datos Propuesta de procedimiento para la vinculación efectiva del modelo 3D con la planificación de obras usando la metodología BIM. Caso de estudio: Edificio de nueve pisos.(Universidad EIA, 2024) Duque Vallejo, Felipe; Builes Mejía, Juan CamiloRESUMEN: Este trabajo analiza cómo la integración de modelos 3D con la planificación de obras mediante la metodología BIM puede mejorar los procesos constructivos. Utilizando como caso de estudio un edificio de nueve pisos, se identificaron actividades clave, especialmente en cimentación y estructura, evaluando cuáles pueden modelarse y simularse para optimizar el tiempo.