Examinando por Autor "Estrada Walker, Juan Andrés"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Fomentando las comunidades energéticas: un proyecto colaborativo liderado por estudiantes - Universidad EIA & UCLA(2025) Giraldo Quiróz, Juanita; Estrada Walker, Juan AndrésEste proyecto buscó fortalecer la cooperación en investigación y educación entre Colombia y Estados Unidos, especialmente en el contexto del creciente interés en esquemas de energía comunitaria en ambos países. Los proyectos de energía comunitaria son un componente clave de la transición energética, ya que promueven sistemas energéticos más sostenibles, resilientes y confiables, al tiempo que empoderan a las comunidades y cierran brechas sociales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en California y Colombia para liberar su potencial. Los equipos de la UCLA y la EIA cuentan con experiencia pionera en el desarrollo de estos proyectos, están familiarizados con su potencial transformador y conocen de primera mano los retos y barreras existentes que es necesario seguir estudiando y abordando. Por lo tanto, a través de este proyecto de cooperación, ambas universidades trabajarán juntas para compartir experiencias comunes, así como para aprender de las circunstancias únicas que promueven o dificultan los proyectos de energía comunitaria en cada país, para crear un intercambio dinámico de ideas y establecer una red de socios que pueda resultar en una contribución tangible hacia el logro de una transición energética más justa.Publicación Acceso abierto Publicación Acceso abierto Un modelo de propiedad de activos diferente, energía limpia a través de paneles solares en casas particulares(Universidad EIA, 2025) Ramirez Diaz, Juan Jose; SantaMaria Uribe, Felipe; Estrada Walker, Juan AndrésRESUMEN: En este proyecto se buscó evaluar la viabilidad de un negocio en el Valle de Aburrá, basado en la instalación de paneles solares en hogares mediante acuerdos de compra de energía (PPA), sin requerir inversión por parte de los clientes. Este modelo resulta relevante frente al aumento en el costo de la energía y al esfuerzo del gobierno por impulsar otras fuentes de energías renovables. La metodología utilizada incluyó un estudio de mercado, una evaluación técnica y legal, y un análisis financiero. El estudio de mercado se centró en analizar el tamaño del público objetivo utilizando fuentes secundarias, y se realizó una estimación de la tasa de adopción basada en la competencia y el interés del público. En cuanto al análisis técnico, operativo y legal, nos basamos en proyecciones de la irradiación solar promedio y en proyectos de PPA existentes para la venta de energía. Como el proceso de instalación se subcontrataría, no se consideró en detalle. El estudio financiero se fundamentó en una proyección a 10 años, basada en los precios de energía y la tasa de adopción estimada. A través de este se buscó determinar si el negocio era viable encontrando el valor presente del proyecto y comparándolo con otras inversiones. Finalmente, la conclusión de este estudio es que este modelo de negocio no es viable para propiedades residenciales en el Valle de Aburrá, principalmente porque el período de retorno es inferior al que se podría obtener en productos de tasa fija garantizada.Publicación Acceso abierto Valoración económica de los páramos: Parque Nacional Natural Los Nevados(Universidad EIA, 2015) Vanegas Villegas, Tomás; Estrada Walker, Juan Andrés; Londoño Cadavid, CatalinaHasta el momento no se ha realizado en los páramos del Parque Nacional Natural Los Nevados una valoración económica que permita darles un valor y una importancia no solo ambiental y cultural, sino ponerle valía a este ecosistema en términos de dinero. Es importante conservar los servicios que presta el ecosistema como el aprovisionamiento y suministro de agua y la regulación climática, y para ello, es necesario valorarlos. Para desarrollar este trabajo se empleó el método de valoración económica denominado Valoración Contingente, este permite darle valor económico a los servicios ambientales prestados a la sociedad por un ecosistema. Para la valoración se diseñó un cuestionario que buscó identificar la disponibilidad a pagar (DAP) de las personas que viven en Villamaría, municipio del departamento de Caldas, por un proyecto que permitiera mejorar las condiciones y promover la conservación del páramo en el Parque, garantizando el suministro de agua a la comunidad para los próximos años. Se realizaron un total de 260 encuestas, de las cuales el análisis de datos a arrojó los siguientes resultados: cada uno de los hogares de Villamaría estarían dispuestos a pagar en su factura mensual de servicios entre 14 y 17 mil pesos al año; los cuales equivaldrían a pagar 1189.96 pesos más en la factura de servicios cada mes. A pesar de que la información cualitativa arrojada por la encuesta permite identificar que la comunidad desconoce que es el páramo en sí y los servicios que les presta, la gran mayoría de los entrevistados (81%), independientemente de la suma inicial por la que se les preguntara, respondieron afirmativamente, por un proyecto que conservará el páramo. Por otro lado, es importante que el gobierno e instituciones encargadas de la conservación del parque realicen campañas para concientizar más a los habitantes de la zona de la importancia de los servicios ecosistémicos. Además, que se busque impulsar proyectos para conservarlos.