Examinando por Autor "Feliciano Aguirre, Dirsa María"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del comportamiento estructural del puente histórico Guayaquil en Medellín bajo cargas estáticas y sísmicas(Universidad EIA, 2024) Tuiran Martinez, Leonardo; Feliciano Aguirre, Dirsa MaríaRESUMEN: Una parte significativa del patrimonio arquitectónico de Colombia está representada por los puentes históricos de arcos de mampostería. Específicamente en la ciudad de Medellín, se encuentra el puente Guayaquil, construido entre los años 1877 y 1879. Esta estructura, no solo destaca por su antigüedad, sino también por su relevancia artística. De hecho, el puente Guayaquil ha sido declarado oficialmente como patrimonio histórico y artístico de la nación (PEREZ, 1994), consolidándose como un símbolo tangible del pasado arquitectónico de Colombia. Además, este puente ostenta el prestigioso reconocimiento de ser el más antiguo que aún se mantiene en pie en la ciudad, añadiendo un valor a su importancia histórica y cultural. El puente cuenta con 4 arcos en su extensión, no cuenta con refuerzo de acero y fue construido utilizando ladrillos de arcilla, piedras unidas con una mezcla de cal y mortero (PEREZ, 1994). Dada la gran importancia histórica que tiene el puente en la ciudad, este trabajo se centra en la modelación del puente Guayaquil con el fin de estimar su comportamiento ante cargas sísmicas. Para la modelación de la estructura, se utilizó el software ANSYS, el cual usa el método de los elementos finitos para simular el comportamiento de las estructuras. Para el análisis del puente se consideraron las propiedades del material y su geometría, adicionalmente se homogeneiza el material en el programa para tratar el material como un conjunto unido entre mortero de argamasa y ladrillos de mampostería. Se consideraron cargas muertas y sísmicas para determinar las principales variables a estudiar como esfuerzos, deformaciones y modos de vibración. En el análisis realizado, se muestra el modelo del puente Guayaquil con las propiedades de los materiales identificadas a partir de un estudio realizado por la Fundación Ferrocarril de Antioquia. Es crucial considerar que los elementos estructurales del puente están diseñados para resistir fuerzas de compresión. Por tanto, durante el estudio, se identificaron zonas donde estas fuerzas se transformarían en tensiones, lo que conduce a la cedencia de la unión entre el mortero y el ladrillo, mostrando la vulnerabilidad de este. Este trabajo sirve como un primer paso hacia un futuro diagnóstico del comportamiento de la estructura ante un evento sísmico. Además, la ciudad no cuenta con planos digitales de la estructura ni un análisis estructural del puente con estas consideraciones, por lo que este proyecto brinda información acerca de las estructuras históricas, como el Puente Guayaquil.Ítem Acceso abierto Construyendo con Datos: Estado y Futuro de BIM en Colombia(2025) Briñez Rincón, Moisés Eduardo; Feliciano Aguirre, Dirsa María; Builes Mejía, Juan CamiloEn un contexto global enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia, la industria de la construcción en Colombia ha comenzado a adoptar metodologías innovadoras como el Building Information Modeling (BIM). Esta metodología colaborativa permite gestionar digitalmente toda la información del ciclo de vida de un proyecto constructivo, integrando dimensiones como geometría (3D), tiempo (4D), costos (5D) y sostenibilidad (6D). El artículo analiza cómo se ha implementado BIM en Colombia, con énfasis en sus beneficios, barreras y factores estratégicos clave. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, con revisión documental y aplicación de un cuestionario a empresas del sector construcción que han trabajado con BIM. Se evaluaron cuatro dimensiones principales: personas/organización, procesos, políticas/estrategias y tecnología/recursos. Los resultados muestran que el avance en Colombia ha sido significativo, aunque desigual entre empresas grandes, medianas y pequeñas. En la dimensión de personas y organización, se evidencian esfuerzos en estructurar equipos y promover la formación, aunque aún existen deficiencias en la gestión del conocimiento y la selección de talento especializado. La formación interna es débil en muchas empresas, y la falta de criterios claros de selección de personal capacitado en BIM representa una barrera estructural. En cuanto a procesos, el uso del modelo 3D para la generación de planos, coordinación técnica, renders y cantidades de obra es cada vez más frecuente. Las empresas han avanzado en la implementación de entornos comunes de datos y protocolos colaborativos, lo que ha fortalecido el trabajo conjunto. Sin embargo, el seguimiento y monitoreo de obras con BIM aún es incipiente, y muchas organizaciones no cuantifican adecuadamente los beneficios en reducción de costos y tiempos. La dimensión de políticas y estrategias revela que un porcentaje importante de empresas ha incluido BIM en su estrategia institucional, aunque aún muchas lo adoptan de forma aislada. Los principales obstáculos identificados son el alto costo de inversión, la resistencia cultural y la falta de experiencia en los equipos de trabajo. A su vez, los factores habilitadores más influyentes incluyen la experiencia previa de los equipos y la demanda del cliente, especialmente en empresas medianas y grandes. En el análisis por tamaño empresarial, las empresas grandes muestran mayor madurez en la implementación de BIM, con estructuras organizativas definidas, uso frecuente del Plan de Ejecución BIM (BEP) y disponibilidad tecnológica. En contraste, las empresas pequeñas enfrentan mayores dificultades por falta de políticas, baja percepción de valor competitivo y escaso uso de herramientas como el BEP. Finalmente, el artículo concluye que para lograr una implementación efectiva y generalizada de BIM en Colombia es clave fortalecer la formación especializada, establecer criterios de selección de talento, diseñar políticas públicas de apoyo y facilitar el acceso a financiamiento. La adopción de BIM no solo mejora la calidad y eficiencia de los proyectos, sino que también representa una ventaja competitiva estratégica para las empresas del sector.Publicación Acceso abierto Propuesta de mantenimiento en colegios rurales de las 5 ciudades más pobladas de Colombia(Universidad EIA, 2025) Rodriguez Joya, Carolina; Feliciano Aguirre, Dirsa MaríaRESUMEN: La educación es un pilar esencial para el desarrollo social y económico, y su calidad y accesibilidad son claves para el futuro de cualquier país. Este enfoque está alineado con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que promueve una educación inclusiva y de calidad, con instalaciones seguras y accesibles para todos los estudiantes. En Colombia, los mayores retos en educación se presentan en zonas rurales, donde la infraestructura de estos colegios suele ser precaria, con problemas estructurales que comprometen la seguridad y calidad de los espacios de aprendizaje. Este estudio evalúa el estado de colegios públicos en áreas rurales de cinco ciudades principales de Colombia: Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena y Barranquilla. En la revisión inicial se identificaron problemas recurrentes como grietas, humedad y erosión en las estructuras. Los sistemas estructurales más comunes en estos colegios son de mampostería simple, y en el mejor de los casos, mampostería confinada, que brinda mayor resistencia, aunque sigue siendo insuficiente en muchas circunstancias para asegurar una infraestructura segura y duradera. A partir de este diagnóstico, se proponen refuerzos estructurales y mantenimientos específicos según las patologías detectadas. Estos refuerzos serán evaluados económicamente para garantizar su viabilidad y que las soluciones sean sostenibles.