Examinando por Autor "Restrepo Montoya, José William"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización física de un hormigón geopolimérico curado por CO2.(Universidad EIA, 2019) López Velásquez, Sarah María; Restrepo Montoya, Jose William; Restrepo Montoya, José WilliamEn los últimos años la industria de la construcción busca innovar con la creación de nuevos materiales de construcción más amigables con el ambiente y económicos a su vez, de esta búsqueda constante por innovar han resultado los hormigones geopoliméricos. Según el químico Joseph Davidovits (1994), estos hormigones cumplen con la expectativa de innovación debido a que son materialmente amigables con el ambiente y logran mejores resultados comparado con el concreto convencional (Davidovits, 1994). Por lo anterior, realizar investigaciones sobre los hormigones geopolimérico se ha convertido en una tendencia creciente. En este trabajo de grado se describe y analiza la variación de algunas propiedades físicas y mecánicas de un hormigón geopolimérico elaborado con ceniza volante activada alcalinamente con una solución de hidróxido de sodio 14M y adicionando silicato de sodio líquido como fuente complementaria de sílice. Se menciona, en primera instancia, la problemática a tratar desde su concepción hasta sus posibles soluciones, lo que implica el desarrollo de una metodología definida de estudios de casos. Los estudios realizados en este trabajo dan cuenta de los resultados obtenidos en ensayos de resistencia a la compresión, variación gravimétrica, variación volumétrica y absorción de agua. Finalmente, los resultados comparativos, las posibles causas de error y análisis para procesos a posteriori son presentados y discutidos.Publicación Acceso abierto Caracterización y fabricación de un prototipo en material compuesto para el álabe del generador eólico de baja velocidad de la Universidad EIA(Universidad EIA, 2020) Chancy Lozano, Alejandro; Gallego Sánchez, Alejandro; Restrepo Montoya, José William; Restrepo Montoya, José WilliamRESUMEN: El siguiente trabajo describe el proceso de diseño y fabricación de aspas para un generador eólico de eje vertical, construida a partir de un material compuesto tipo sándwich con núcleo Honeycomb de cartón recubierto con chapilla de madera. Se realizó la caracterización y simulación computacional del material compuesto para determinar si esta configuración cumple los requerimientos mecánicos y funcionales para ser implementado en la fabricación de aspas para generadores de baja velocidad. Lo anterior, comprende desde la estimación de las fuerzas a las que estará sometida el aspa durante su operación, el análisis estructural para establecer los esfuerzos principales, permitiendo obtener una primer referencia de las características y/o propiedades que debe presentar el material seleccionado, el cual se caracterizó por medio de pruebas de laboratorio normalizados, esto con el fin de ingresar sus propiedades mecánicas a un software CAD, en el cual se realizaron una serie de simulaciones para conocer de forma anticipada el comportamiento de estos materiales además de realizar una configuración inicial del modelo del aspa. Esta se realizó con base a una revisión bibliográfica en donde se encontró que la estructura acanalada usada en la industria aeronáutica propiamente en las alas de los aviones resulta ideal para el caso propuesto debido a su bajo peso y fácil construcción. Adicionalmente, en el presente trabajo se encuentra explicado la manera en que fue seleccionado el adhesivo para la unión del cartón y chapilla de madera, materiales que hacen parte de la estructura tipo sándwich del aspa. Los resultados de las simulaciones y la prueba mecánica realizada al prototipo del aspa permiten concluir que el material compuesto desarrollado cumple de manera satisfactoria con las especificaciones de diseño planteadas.Publicación Acceso abierto Concreto estructural con agregado triturado de llantas usadas(Universidad EIA, 2018) López Fileri, Sebastián; Restrepo Montoya, José WilliamLa investigación de los materiales de construcción es uno de los temas que más ha tomado relevancia en el mundo moderno hoy en día, teniendo en cuenta el esfuerzo continuo que tiene la sociedad en su búsqueda de ser sostenibles y tratar siempre de completar el circulo, reutilizando materiales después de un uso específico, rescatándolos para otorgarles nuevos usos. En este trabajo de grado se utilizó un triturado de llanta como sustitución parcial del agregado ´pétreo natural en un concreto para uso estructural. Se ensayaron en laboratorio mezclas con diferentes porcentajes de reemplazo en el agregado para identificar aquella mezcla de mejor comportamiento mecánico a compresión y con menor peso. Las mezclas optimas fueron las que tuvieron remplazo de agregado de fino y grueso del 5% al 7% de agregado de llanta usada, se utilizó para este fin el polvillo de caucho que tiene una granulometría del 1mm a 5mm, el porcentaje nominal de remplazo de todos los agregados termino siendo del 10% al 14%, dando como resultado un concreto con agregado de llanta usada que puede tener uso estructural, todo esto cumpliendo el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), además estos concretos con agregado triturado de llanta usada, tienen mejor aislamiento térmico, acústico y una reducción en peso con respecto al concreto tradicional.Publicación Acceso abierto Concreto polimérico elaborado con cargas cerámicas recicladas(Universidad EIA, 2015) Giraldo Giraldo, Sebastián; Restrepo Montoya, Jose William; Restrepo Montoya, José WilliamEl Concreto Polimérico es un material innovador y nuevo en la industria de la construcción, las investigaciones que se han hecho acerca del tema son pocas y la información tanto en la internet, bases de datos y bibliotecas es escaza como prácticamente nula. Se estudió una amplia bibliografía de trabajos de investigación acerca del concreto polimérico o concreto hecho con resinas pero debido a la poca información a que se puede acceder se analizó y estudio a fondo cuatro investigaciones sobre este tema. Tomando como base esas bibliografías de carácter académico se procedió a analizar las metodologías, dosificaciones y resistencias a compresión que arrojan dichos estudios para proceder a hacer el diseño de mezclas del presente trabajo. El diseño de mezclas basado en un diseño de experimentos factorial Xn arrojó seis dosificaciones de prueba para hacer ensayos de probetas a compresión. Se elige la dosificación que arroje el mejor resultado en resistencia a compresión para hacer una viga vaciada en concreto polimérico para fallar a flexión y hacer un prototipo industrial en dicho material que en el presente caso es un bloque de concreto. Todas las dosificaciones tienen como material Residuos de construcción RCDs.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un agregado ligero para concreto liviano a partir de mezclas de PET pos consumo y un árido pétreo(Universidad EIA, 2019) González Alzate, Sara; Ramírez Giraldo, Paola Andrea; Restrepo Montoya, José WilliamEn el sector de la construcción, los concretos livianos permiten reducciones en el peso de las estructuras debido a la inclusión de agregados ligeros, entre los que se incluyen los polímeros. Materiales ampliamente estudiados pero poco utilizados debido al bajo desempeño de la resistencia compresión del concreto; hecho que se relaciona principalmente a que su superficie lisa e hidrofóbica no genera anclajes con los demás materiales dentro de la mezcla. En este trabajo de grado se describe el desarrollo de un agregado ligero sintético con una superficie porosa y rugosa, conformado por una matriz polimérica termoplástica (PET reciclado) y un refuerzo cerámico (Arena). Se presenta el método de fabricación de los agregados sintéticos; seleccionando por medio de ensayos en la máquina de los Ángeles aquel cuya relación PET/Arena mostró la mayor resistencia al desgaste. Se analiza el comportamiento, en manejabilidad, resistencia a la compresión y densidad, de mezclas de concreto liviano en las cuales el agregado pétreo natural fue sustituido parcialmente por el agregado sintético PET/Arena en proporciones de 15%, 30%, 45% y 60% en volumen. Se encuentra que con la mayor sustitución del agregado pétreo por agregado PET/Arena, es decir 60%, la disminución de la resistencia a la compresión no sobrepasa 40%. En el caso de la densidad, ésta se reduce en 11.4% que equivale a 299.21 kg/m3. Lo cual supone un resultado valioso y muy promisorio para ser utilizado en concretos aligerados.Publicación Sólo datos Desarrollo de un mortero ligero para impresión 3D a partir de la activación alcalina de cerámicas residuales con incorporación de lodo papelero(Universidad EIA, 2024) Valencia Isaza, Andrés; Restrepo Montoya, José William; Restrepo Montoya, José WilliamRESUMEN: la impresión 3D de estructuras civiles utilizando morteros cementicios ha venido experimentando un gran interés en la última década. Esta tecnología permite construir estructuras monolíticas con herramientas automatizadas, lo cual reduce la demanda de mano de obra, reduce tiempos de construcción y permite reproducir arquitecturas novedosas y complejas. La impresión 3D puede potenciarse, desarrollando morteros más duraderos y sostenibles por su menor huella de carbono. En este orden de ideas, este trabajo propone desarrollar un mortero ligero a partir de materiales residuales. Este composite está conformado por una matriz cementicia obtenida por la activación alcalina de cerámicas residuales (roturas de ladrillo de arcilla cocida (RL) y ceniza volante (CV) y celulosa residual (lodo papelero, LP) adicionada como carga aligerante. El desarrollo de este mortero exigió encontrar la dosificación de mezcla que cumpliera con las resistencias requeridas en estado endurecido. Además, el mortero en su estado fresco debe poseer la reología adecuada para extruirse tridimensionalmente mediante el proceso comúnmente denominado "impresión 3D". Metodológicamente, el primer reto fue determinar las relaciones molares que permitirán conformar un composite aligerado con la resistencia a compresión y la capacidad portante requeridas para un elemento impreso 3D. El segundo desafío fue encontrar la consistencia que garantice la extrusión del composite y su posterior fraguado en tiempos prudencialmente cortos y sin generar atacamiento de material durante la impresión 3D. Por último, acorde a la consistencia, determinar los parámetros tecnológicos del proceso de impresión 3D que permitan conformar un producto estructural y dimensionalmente estable. Todos estos requerimientos se alcanzaron a través de un diseño experimental válido que considere la combinación sinérgica de todos estos factores. El fin último de este proyecto es ofrecer a la industria de la construcción un nuevo material sostenible para moldear por impresión 3D elementos constructivos de diverso formato, cuya huella de carbono resulte inferior a la de los morteros basados en cemento Portland que se utilizan con esta tecnología. Alcanzar resultados positivos en el desarrollo de este mortero podría redundar en su trasferencia hacia la industria de la construcción de obras e infraestructuras civiles con mayor sostenibilidad y apoyada en una solución práctica para la gestión de residuos enmarcada en buenas prácticas de economía circular.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un papercreto microreforzado con mejoras en el desempeño físico y mecánico(Universidad EIA, 2015) Echeverri Sierra, Alejandro; Gómez Giraldo, Daniel; Restrepo Montoya, José William; Restrepo Montoya, José WilliamDentro de los materiales novedosos para la construcción figura el Papercreto que tradicionalmente se ha venido utilizando debido a su bajo peso y buen aislamiento térmico y acústico. Sus principales aplicaciones son la fabricación de elementos no estructurales como muros divisorios, páneles, cielo falsos y en raras ocasiones para cerramientos o muros cargueros donde pudiese llegar a trabajar como elemento portante. En este trabajo de grado se presentan los resultados de la resistencia a la compresión y absorción de humedad y como es su variación, de acuerdo a las adiciones crecientes de fibra de lodo papelero y fibra de vidrio Anti-Crak® HP resistente al álcali.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una correa hueca de material compuesto de resina-tejido vegetal mediante tecnología VARTM (Proceso de Moldeo por Transferencia de Resina Asistida por Vacío)(Universidad EIA, 2017) Gutiérrez Monsalve, Laura; Jurado Montoya, María Camila; Restrepo Montoya, José William; Restrepo Montoya, José WilliamEn la industria de la construcción distintos materiales como el concreto, acero, fibrocemento y madera, son usados en la fabricación de soportes para tejados de casas, bodegas y edificios. Por lo tanto, con el fin de encontrar un material de buena calidad y que cumpla con características requeridas para correas de cubiertas, bastantes investigaciones se han realizado al respecto. Entre los requisitos mencionados previamente se encuentran la durabilidad, tenacidad, la resistencia y el peso del elemento, lo que lleva a indagar sobre compuestos que puedan soportar estos factores, pero que también cumplan con el factor costo-beneficio y que también ofrezcan una apariencia que permitan un buen uso arquitectónico. Este trabajo de grado tiene como propósito el desarrollo de nuevos materiales que puedan ser empleados en las construcciones civiles, en donde su fin es evaluar y determinar si es posible emplear un material compuesto de una matriz polimérica, compuesta de fibras vegetales y resinas sintéticas, como elemento estructural (correa) en una cubierta, debido a que ningún estudio demuestra que este tipo de materiales hayan sido usados con este fin.Publicación Acceso abierto Desarrollo y evaluación de material compuesto aligerado basado en residuos industriales y urbanos para impresión 3D(2024-09) Valencia, A.; Restrepo Montoya, Jose William; Restrepo Montoya, José WilliamCon el fin de mitigar el impacto ambiental de la industria, los esfuerzos por adoptar materiales más ecológicos y prácticas de economía circular en el sector de la construcción se han hecho cada vez más necesarios. Esta investigación hace un aporte al respecto, mediante la creación de un material de construcción basado en residuos. Los materiales de desecho, como las cenizas volantes (CV) y los residuos de ladrillo (RL) de arcilla, y pequeñas adiciones de cemento Portland (CP) se aprovechan para crear un aglutinante híbrido con activación alcalina, que a su vez forma un compuesto mediante la incorporación de lodo papelero (LP) como agregado ligero. El objetivo es desarrollar un material con densidad reducida y mejores propiedades de aislamiento térmico, junto con una huella de carbono inferior a la de materiales tradicionales a base de Portland. A partir de una mezcla sólida de CV/RL/CP (en proporciones 45/45/10), se sintetizaron diferentes cementantes híbridos. Utilizando la metodología estadística de superficie de respuesta, se prepararon diferentes soluciones activadoras alcalinas compuestas de silicato de sodio e hidróxido de sodio. Estas soluciones se formularon en función de las proporciones molares de SiO2/Al2O3 y Na2O/SiO2 de los aglutinantes. Se evaluó la resistencia a la compresión a los 28 días y la fluidez en estado fresco de todos los ligantes. Se calculó una regresión de superficie de respuesta para ambas propiedades dentro del rango de relaciones molares seleccionado. Basándose en los modelos, se identificó un cementante optimizado y se llevó a cabo una amplia evaluación de sus propiedades, que abarcó la resistencia a la compresión a una edad temprana, la huella de carbono, consideraciones de coste y el comportamiento en estado fresco. El cementante optimizado mostró una resistencia a la compresión de hasta 50 MPa a los 28 días. Con las relaciones líquido/sólido (l/s) adecuadas, resultó adecuado para aplicaciones de extrusión lineal e impresión 3D. Además, se incorporó a este LP en porciones de 15%, 25% y 35% en volumen. Se evaluaron el comportamiento en estado fresco y las propiedades mecánicas del material compuesto. Este material demostró su idoneidad tanto para la impresión 3D como para la aplicación de extrusión lineal. En particular, mostró una densidad reducida y una mayor conductividad térmica. Estos resultados muestran que es posible integrar flujos de residuos en los materiales de construcción, abriendo camino a prácticas de construcción más rentables y sostenibles, y con una amplia aplicabilidad.Publicación Acceso abierto Diseño de socket para prótesis de miembro inferior transfemoral en material compuesto tipo sándwich con núcleo honeycomb de cartón(Universidad EIA, 2018) Urango Giraldo, Juan Jose; Restrepo Montoya, José William; Restrepo Montoya, José WilliamEl presente trabajo de grado documenta el proceso de diseño conceptual y de detalle para un socket de prótesis de miembro inferior transfemoral en material compuesto tipo sándwich con núcleo honeycomb de cartón y su respectivo protocolo de fabricación, con el fin de determinar si el material compuesto satisface los requerimientos mecánicos y funcionales para ser utilizado en la fabricación de sockets de prótesis de miembro inferior. En la etapa de diseño conceptual se han obtenido los parámetros básicos de diseño y criterios de selección de concepto mediante una revisión bibliográfica y entrevistas a varias ortopedias de la ciudad como la fundación mahavir kamina, Ortopraxis y Cenop. Además, contiene la preselección de una serie de materiales y procesos de fabricación para sockets los cuales basándose en sus características se eligió el material más conveniente y se caracterizó junto al núcleo honeycomb de cartón a través de ensayos de laboratorio normalizados para obtener sus propiedades mecánicas más relevantes y con estas alimentar el software CAD donde se modelo y valido el diseño propuesto. En el presente trabajo también se documenta la forma en que se escogió el adhesivo más apropiado para establecer la unión entre los materiales que componen la estructura tipo sándwich y se propone un sistema de suspensión y colocación del elemento protésico. El resultado de las simulaciones realizadas demostró que el socket diseñado es capaz de transmitir de manera adecuada los esfuerzos a través de su geometría por lo tanto se planteó dentro del trabajo de grado un protocolo de fabricación con precios aproximados de lo que costaría fabricar un elemento protésico para su posterior fabricación.Publicación Acceso abierto Marcado con láser sobre cerámica vidriada por aporte superficial de un pigmento de cobalto(2014-05-12) Gómez-Botero, M. A. (Maryory Astrid); Restrepo-Montoya, J. W. (José William); Restrepo Montoya, José WilliamLaser materials processing has great application to industrial scale, to print graphic patterns on ceramics surfaces. The fast implementation of this process is due to the fact that, with respect to the conventional baking process, has advantages, such as: heat is concentrated only in the radiated zone that involves a smaller energy consumption without affecting significantly the rest of the piece, graphic patterns with of highly spatial resolution are obtained, it permits to introduce changes during the process without requiring long stops, and low or almost none generation of residues. In this study the results obtained from Nd:YAG (λ=1064 nm) laser glazing on the enameled surfaces of glazed tiles, which were previously covered with black of cobalt pigment, are presented. With the laser operating in continuous wave (CW), a series of lines were marked, whose width and depth showed a direct dependence with the variation in the power and scan speed of the laser beam on the surface of the glazed tile. Finally, these glazed lines were characterized by optical microscopy, energy dispersion spectroscopy (EDS), and X-ray diffraction (XRD).Publicación Sólo datos Material compuesto de cerámica de activación alcalina (MCA) y celulosa residual (CR) para construcción sostenible elaborado por extrusión y carbonatación con CO2(Universidad EIA, 2022) Urán Ciro, Alejandro; Restrepo Montoya, José William; Restrepo Montoya, José WilliamRESUMEN: Este trabajo de grado se enmarcó en cumplir algunas actividades experimentales del proyecto titulado “Desarrollo y evaluación de un material compuesto de matriz cementicia para moldeo por extrusión, basado en residuos industriales y urbanos con capacidad de mineralización de CO2 en la estructura”, financiado por la convocatoria 852-2019 de Minciencias. El alcance del proyecto se orientó a desarrollar un material compuesto de matriz cementicia aligerada con lodo papelero (LP). Que es un residuo de la industria del papel tisú. La matriz cerámica se fabricó mediante activación alcalina de residuales cerámicos; a saber, roturas de ladrillo rojo y ceniza volante. Se diseñaron varios sistemas cementantes para conformar la matriz cerámica, seleccionando aquellas que alcanzan mayor resistencia a la compresión. A la matriz que alcanzó la mayor resistencia se adicionó entre el 15 al 55% en peso de lodo papelero. El reto del proyecto fue determinar la cantidad máxima de lodo papelero que puede adicionarse a la matriz para producir ladrillos aligerados de al menos 7 MPa de resistencia a la compresión. Estos podrían ser usados como unidades de mampostería liviana no estructural con aplicación en muros divisorios, tabiques entre otros. Los compuestos cementicios aligerados que alcanzaron las mejores propiedades físicas, se sometieron a un curado asistido por carbonatación con CO2 para ver si se conseguían mejorar las propiedades mecánicas a través de la formación de carbonatos de calcio.Publicación Acceso abierto Modificación superficial de aceros de bajo carbono mediante laser cladding y suspensión enriquecida con cenizas volantes.(Universidad EIA, 2019) Valencia Martínez, Santiago; Restrepo Montoya, Jose William; Restrepo Montoya, José WilliamMuchos componentes y piezas mecánicas se fabrican en diferentes tipos de aceros aprovechando las propiedades mecánicas que les provee. Algunos componentes se fabrican en aceros especiales en aplicaciones donde se requiere resistencia superficial al desgaste o altos coeficientes de fricción. Estos aceros, por lo general son costosos, por lo cual una alternativa llamativa es utilizar aceros bajo carbono que son más económicos para modificar sus propiedades superficiales sin alterar todo su volumen. El revestimiento por láser es uno de estos procesos, con la diferencia que este puede ser replicado sin la necesidad de usar equipos de alta tecnología. Este trabajo de grado exploratorio, que se presenta en esta memoria, busco determinar si es posible mejorar la resistencia al desgaste superficial de aceros bajo carbono mediante revestimiento láser usando como precursor cenizas resultantes de la combustión de carbón mineral. Para lograrlo se recolecto cenizas volantes de la combustión del carbón, se elaboró el recubrimiento y se aplicó sobre probetas de acero, haciendo uso de radiación láser para su unión; durante el trabajo exploratorio se desarrolló la metodología para lograr un buen revestimiento láser. A las probetas se les practico ensayos de tribología con los equipos adecuados antes y después de ser recubiertas y se registraron los cambios hallados. Se espera poder evaluar el nivel de unión entre el recubrimiento y la probeta, la modificación de propiedades y la eficiencia del revestimiento láser, así como obtener los datos que permitan comparar la metodología aplicada con los métodos comúnmente usados.Publicación Acceso abierto Mortero geopolimerico aligerado con espuma rigida de poliuretano(Universidad EIA, 2018) González Zuluaga, Richard; Restrepo Montoya, José WilliamEl sector moderno de la construcción es dinámico; de modo que constantemente, está buscando nuevas alternativas constructivas que contribuyan a introducir materiales de mejores prestaciones funcionales y favorecer al desarrollo de una construcción sostenible como lo pueden ser la sustitución de materiales comunes basados en los cementos hidráulicos tipo Portland y diferentes agregados, por geopolímeros y materiales de baja recuperación y contaminantes como lo son la espuma rígida de poliuretano (PUR) usado, ara aislamiento térmico en edificaciones y plantas industriales, sistemas de calefacción y de refrigeración y sector automotor. En la mayoría de situaciones el PUR termina su ciclo de vida útil en los rellenos sanitarios, y dado que su degradación es muy lenta, genera una problemática ambiental y social por el tiempo tan elevada. El trabajo exploratorio presentado en este informe de trabajo de grado, se alinea con la tendencia global de la construcción verde y sostenible, desarrollando un material ambiental y económicamente sostenible que doten la edificación de viviendas y otros espacios físicos de resiliencia y ofrezcan a sus habitantes y usuarios mayor confort. Por lo tanto, se presenta como objetivo, de este trabajo de grado exploratorio, la posibilidad del uso de residuos de poliuretano expandido aglomerado con una mezcla geopolimérica de cenizas volantes del carbón activadas alcalinamente, para producir un concreto aligerado con propiedades de aislamiento térmico y acústico, que permita la confección de productos prefabricados o in situ para el sector constructor.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para reencauchadora de llantas en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2014) Echeverri Vélez, Camilo; Vélez Carmona, David; Restrepo Montoya, Jose William; Restrepo Montoya, José WilliamA partir de la década de 1940 se presenta una técnica novedosa a nivel mundial para la reutilización de neumáticos usados, conocida como reencauche en caliente, que presenta con respecto a los reencauches tradicionales ventajas tales como: mejor calidad, mayor durabilidad y rendimiento , características que lo hacen muy equiparable a un neumático recién salido de la planta de fabricación. Teniendo en cuenta que esta técnica se conoce hace más de 70 años, es poco o casi nulo el desarrollo que ha tenido en Colombia; por lo tanto este trabajo de grado se centra en mostrar un plan de negocios que permita evidenciar los beneficios de la implementación de esta tecnología en el Valle de Aburrá. Según lo previsto en el presente trabajo, se concluye que existe una viabilidad total para su implementación, la afirmación anterior se basa en el análisis de mercado, técnico y financiero que posteriormente se presentará. En el mismo se considera la inexistencia de esta tecnología en el medio, lo que representa un nicho de mercado viable en nuestro país.Publicación Acceso abierto Planta móvil para la recolección y transformación de residuos de poliestireno expandido (EPS)(Universidad EIA, 2013) Molina Escobar, Daniela; Restrepo Montoya, José William; Restrepo Montoya, José WilliamSe desarrolla un diseño de una planta móvil, en el que se distribuyen las máquinas de trituración, extrusión, peletización y empaque para realizar el proceso de recolección y transformación en el sitio, además un diseño de ruteo en el que se divide el área y se diseñan rutas con base en las distancias a recorrer entre proveedores y clientes, y se obtiene un costo aproximado del proyecto.Publicación Acceso abierto Tecnología del vitrificado y vidriado de cerámica de construcción por fusión selectiva con láser(Fondo Editorial EIA, 2021) Restrepo Montoya, José William; Gómez Botero, Maryory Astrid; Restrepo Montoya, José WilliamRESUMEN: La humanidad siempre ha buscado espacios y ambientes habitables cada vez más confortables que le proporcionen bienestar. En este orden de ideas, ha recurrido a la decoración de viviendas, lugares de trabajo y parques con una infinidad de materiales arquitectónicos cuyo objeto es embellecer o resaltar las características estéticas de la obra o construcción. Dentro de los materiales arquitectónicos y estructurales de construcción destacan por su amplia utilización las cerámicas de diferentes tipos según su aplicación.