Examinando por Materia "Avocado"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estructura de financiación para la industria frutícola colombiana aplicado al aguacate(Universidad EIA, 2011) Pérez Hincapié, Maritza; Calle Zapata, VladimirColombia is a South American country where agricultural sector have great importance and impact on national economy. In the agricultural sector we can found different industries such as cattle, swine, poultry, horticulture and fruit growing among others. In this paper will discuss the fruit industry which brings together different types of products. Colombia has favorable conditions to develop the growth of this industry, because Colombia has an excellent geographic location and climate that permit a continuous production throughout the year. The interest of this work is to take the avocado fruit, and explore the conditions and current funding sources that the producers need and finally we propose a structure that fits the needs and business projections. To get to the implementation of the proposal was made a tour of the particular characteristics of avocado, to know its importance, diagnose where the risks of an investment in this product are. During this paper, people connected with the avocado cultivation were Interviews because is very important to know their personal opinion, experiences with the fruit. Finally with the support of these views we design and realized a financing structure like main object of this paper grade.Publicación Acceso abierto Evaluación de la extracción de colorantes de la semilla del aguacate como negocio para la Región Antioqueña(Universidad EIA, 2012) Gaviria Mejía, María Alejandra; Mejía Aguas, María Camila; Osuna Ramírez, Sergio AndrésEstudios realizados acerca de la extracción de colorante a partir de la semilla de aguacate, indican su posible uso en la industria de alimentos como aditivo gracias a sus propiedades antioxidantes y actividad anti cancerígena y anti inflamatoria. Con el fin de aprovechar los desperdicios que quedan de la semilla en las empresas que hacen uso del fruto para la producción de sus productos y de darle valor agregado a la cadena agroindustrial del aguacate, se pretende estudiar el mercado en su macro y micro entorno, su la viabilidad con la metodología orientada a objetivos, plan de mercadeo y estudio financiero para un negocio de producción de este producto para la industria de alimentos.Publicación Acceso abierto Mejora de la gestión de la cadena de suministros con la tecnología Blockchain en el sector aguacatero colombiano(2023) Vélez Atehortúa, Amalia; Sánchez Velásquez, Jaime AlbertoRESUMEN: El presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar un análisis de la cadena de suministros del sector aguacatero en Colombia, con el fin de determinar cómo su gestión se puede mejorar haciendo uso de la tecnología Blockchain. Esta investigación se deriva de la creciente necesidad que tiene Colombia de posicionarse en la cuarta revolución industrial, mediante las tecnologías de la industria 4.0, como lo son la inteligencia artificial, el Machine Learning, el Internet de las Cosas (IoT) y por supuesto el Blockchain. Adicionalmente, Colombia es un país que actualmente se posiciona como uno de los principales productores de aguacate en el mundo. Este es un mercado que ha crecido en un 89% desde el 2014 al 2019, por lo cual tiene un gran potencial para crecer aún más y ubicar al país como uno de sus mayores exportadores a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior, se procedió a analizar a fondo las aplicaciones de la tecnología Blockchain dentro del marco de la logística, con el fin de identificar cuáles etapas de la cadena de suministro del sector de interés se podrán beneficiar más de la cadena de bloques. A partir de esto se extrajeron una serie de recomendaciones y consideraciones sobre la implementación de Blockchain en las cadenas de suministro en el sector aguacatero. Estas organizaciones se beneficiarán de una mejor gestión de la cadena, en la cual haya mayor trazabilidad de producto, transparencia entre todos los actores, y control sobre los recursos.Publicación Acceso abierto Plan de negocio del cultivo y comercialización de aguacate hass en la finca “Las Delicias”.(Universidad EIA, 2009) Bernal Gómez, Ana Milena; Gómez Osorio, Santiago; Álvarez, Juan EstebanThis document presents a business plan for growing and marketing of Hass avocados at the farm "Las Delicias" located in El Santuario, Antioquia. To develop the business plan, the document begins with the factors analysis of macro and competitive environment; all these in order to find the critical factors of success for the business and since them, define the business model and strategies in terms of market; from the definition of the business model is performed a technical-operational analysis of the project, organizational and legal analysis, the financial analysis that indicates the profitability of the business then analyzes the environmental and social impacts to finally design an implementation plan for the project.Publicación Acceso abierto Viabilidad de un cultivo de aguacate Hass para exportación en el departamento de Antioquia.(Universidad EIA, 2020) Zúñiga Quirós, Andrés Eduardo; Cardona Figueroa, TatianaRESUMEN: Colombia cuenta con un gran potencial en el sector agropecuario. La demanda a nivel internacional de aguacate Hass crece de manera acelerada y Colombia se posiciona como uno de los principales productores Para determinar la viabilidad del proyecto se realizaron varios estudios, inicialmente se plantea un estudio de mercado y sectorial donde por medio del análisis PESTEL, las 5 fuerzas competitivas de Porter y usando un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) se determinó el contexto en el que se enmarca el proyecto y los posibles municipios donde ejecutarlo. En segunda instancia, se plantea un estudio técnico, donde se determinan todos los activos necesarios para el proyecto, las depreciaciones y el cronograma de inversión a lo largo de 10 años para los cuales se plantea. Seguido a esto, se desarrolló un estudio administrativo en el cual se muestra el organigrama, cargos y la descripción de estos, roles y responsabilidades. Y por último se desarrolló un estudio financiero, utilizando flujos de caja e indicadores claves para determinar la viabilidad de un proyecto. A su vez se desarrolló un análisis de sensibilidad a los indicadores para evidenciar variables críticas que afecten al proyecto y la sensibilidad de estas dentro de la viabilidad del mismo. Se determinó que gracias al contexto general en el que el proyecto se desarrolla, las condiciones climáticas y de suelos de algunos municipios de Antioquia y a los demás estudios planteados, éste es viable, principalmente por los indicadores financieros tales como el VPN, TIR, TIRM, VAUE, B/C y PRI siendo todos estos positivos e indicando que el proyecto se puede desarrollar generando así grandes utilidades a mediano plazo. Por otro lado, se determinó que el proyecto no tiene un riesgo alto ya que las variables críticas seleccionadas para hacer el análisis de sensibilidad mostraron que el riesgo es mínimo, pues los resultados financieros no se ven muy afectados ante cambios en estas.