Examinando por Materia "Estudio de viabilidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la comercialización de puré de banano(Universidad EIA, 2005) Henríquez Brugés, Camilo; AuguraRESUMEN: Fueron varios los factores que llevaron a la realización de este estudio de viabilidad, en primer lugar, se observaron grandes cantidades de banano sobrantes de la actividad exportadora en Colombia, las cuales no son aprovechadas eficientemente para generar valor a los dueños de las fincas bananeras. Después de analizar la forma en la cual se estaban utilizando estos sobrantes de fruta en Colombia y en el mundo, se encontró que el puré de banano es el derivado de esta fruta que mas se comercializa a nivel mundial. Se identificó que en Colombia se hace muy poco para dar valor agregado al rechazo bananero, y que la oferta de materia prima a bajos costos es inmensa. Este estudio de viabilidad comprende en su marco teórico una introducción global al puré de banano, empezando por una reseña acerca del banano y diversos temas sobre el, luego se hace referencia al rechazo bananero. Después del marco teórico, vienen los estudios técnico, financiero y de mercado para llegar por último a las conclusionesPublicación Acceso abierto Estudio de viabilidad proyecto de producción de camarón(Universidad EIA, 2018) Avendaño Vélez, Andrés; Posada Pérez, Daniel; Sylva Sánchez, Camilo; Universidad EIALa evaluación y preparación de un proyecto es importante porque nos permite conocer la viabilidad y la sostenibilidad de un negocio una vez se implemente. El objetivo de este trabajo es evaluar y preparar un proyecto de un cultivo de camarón ubicado en Colombia, específicamente en la Costa Caribe. Este trabajo se realizará con las diferentes estrategias utilizadas en la evaluación y preparación de un proyecto. Tomando como base proyectos similares realizados en regiones donde se produzca camarón de la misma especie, haciendo un estudio sectorial con el uso de herramientas como las 5 Fuerzas de Porter, la Matriz Estratégica Jerárquica y el Análisis PESTEL; estudios de mercado realizando encuestas y entrevistas a expertos; estudios técnicos con ayuda de expertos para determinar el tamaño, la distribución y la localización de la planta, las inversiones necesarias en obras físicas, materias primas y en equipos y por último realizar el estudio financiero para poder concluir el estudio de factibilidad viendo si es viable o no realizar el proyecto deseado. El estudio financiero se basa en los datos recolectados en los demás estudios y se evalúa si es viable o no el proyecto. El resultado esperado para este proyecto es obtener un estudio de viabilidad que arroje los datos más precisos posibles tras la recolección y el estudio de los datos encontrados, además de los estudios hechos a lo largo del trabajo para así lograr tomar la mejor decisión, ya sea viable o no el proyecto.Publicación Acceso abierto Redes de promoción y comercialización de alimentos para estilos de vida saludables en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2019) Castaño Ruiz, Manuela; Maya Wolff, Susana; Osorio Flórez, Carlos EnriqueEl mundo ha cambiado debido a la revolución de la era tecnológica, esto ha originado diferentes formas de comprar y distribuir los productos y servicios, por lo cual, las empresas deben llegarles a los clientes objetivos de diferentes maneras mediante la implementación de la omnicanalidad como estrategia. Por esta razón, ha surgido la necesidad de evaluar la viabilidad de un modelo de negocio de redes de promoción y comercialización de alimentos para estilos de vida saludables, en la ciudad de Medellín. Para medir el éxito del proyecto, se realizó un estudio de viabilidad comercial, técnico, legal, organizacional y financiero, para un modelo seleccionado. En la viabilidad comercial, se evaluó la aceptación por medio de una encuesta virtual la cual correspondió a un 74% de las personas encuestadas, donde aspectos como la poca importancia de comer saludable y el uso de intagramer fueron factores claves. En la viabilidad técnica, se definió la localización del centro de operación y distribución, la cual será en el sector Laureles – Estadio de la ciudad de Medellín. Luego se definió el tamaño de la demanda esperada de servicios al año, la cual presenta una tendencia creciente en los próximos 10 años. Por último, se definió la ingeniería del proyecto donde se identificó la importancia de alinear los procesos para cumplir con la promesa de tiempos de entrega al cliente. En la viabilidad legal, se estableció la estructura organizacional que tendrá la empresa, será una Sociedad por Acciones Simplificada, además de los pasos y costos para su conformación. También, definieron los requisitos para obtener el registro INVIMA debido a que la empresa se encargará de la comercialización y distribución de alimentos, por lo cual, debe cumplir con altos estándares de calidad y se debe ser muy estricto durante el proceso de producción. En la viabilidad organizacional, se diseñó el organigrama para determinar el número de personas requeridas, con sus respectivas funciones a desempeñar y su remuneración, donde se pudo ver la importancia de contar con poco personal y externalizar al máximo los procesos. Y, por último, en la viabilidad financiera, se confirmó la viabilidad del modelo de negocio mediante los flujos de caja del proyecto y del inversionista, los cuales son positivos a partir del tercer año, con tasas internas de retorno modificadas superiores al 30% y con una recuperación de la inversión inferior a los 6 años.