Examinando por Materia "Franquicia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de franquicias para Sievert protección radiológica(Universidad EIA, 2016) Arbeláez Carmona, Vanessa; Bravo Jiménez, Verónica; Giraldo Giraldo, PabloSievert es una pequeña empresa, que cuenta con doce empleados de tiempo completo. Empresa especializada en soluciones de Protección Radiológica. Cuentan con las licencias exigidas por los diferentes entes Gubernamentales, requeridos para prestar cada uno de los servicios ofertados. El proyecto consiste en diseñar una guía para un programa de franquicia con el fin de estudiar la viabilidad de la expansión de la compañía Sievert no por medio de capital propio sino con capital de terceros, en Colombia. Esto con el fin de disminuir el riesgo de inversión de los franquiciatarios y los franquiciadores. Se realiza un diagnóstico empresarial y una investigación de la situación actual de la empresa; para comenzar a ver la viabilidad de la expansión de la empresa por medio de capital de terceros, se desarrolla un estudio técnico, de mercado y financiero, luego se formalizan las responsabilidades y requisitos para la protección de la franquicia por medio de la COF, así mismo se plantean los derechos y deberes del franquiciante y franquiciatario, las cualidades del potencial franquiciado y el cuestionario para lograr serlo, y se finaliza con el informe de franquicia que es una guía detallada que permite conocer los términos y condiciones para la adquisición de la franquicia, también se plantea una capacitación y un entrenamiento inicial para quien adquiera la franquicia, todo esto con el fin de que el proyecto se realice de manera exitosa. Los resultados del estudio, demostraron que efectivamente la empresa podría llegar a expandirse por medio de franquicias, dado a que es diferenciada de sus competidores, cuenta con un gran mercado potencial. Sin embargo Sievert Protección Radiológica es un negocio tan rentable, que sería mejor expandirse con capital propio, dicha decisión ya será tomada por parte de la junta de la empresa.Publicación Acceso abierto Estructuración de un modelo de franquicia para el restaurante de comidas rápidas Texas Fast Food(Universidad EIA, 2018) Ossa Vanegas, Daniel Esteban; Zapata de los Ríos, Jorge EduarTEXAS Fast Food es un restaurante de comidas rápidas iniciado en el año 2016 por 2 jóvenes emprendedores, ubicado en el barrio Santa Fe de la ciudad de Medellín. El restaurante ofrece sus servicios de martes a domingos, de 4:00 pm a 12:00pm, con mayor concentración de clientes en las horas de la noche. Este proyecto presentando durante el trabajo, tiene como objetivo estructurar un modelo de negocio por franquicias para que el restaurante se pueda expandir por la ciudad de una manera asertiva, minimizando los posibles riegos, generando el mayor beneficio para los dueños y dejando el nombre de la futura cadena en lo más alto. Para cumplir dicho objetivo se analizó la empresa, su entorno, sector y competencia por medio de diferentes herramientas de análisis como Análisis DOFA, Análisis de las 4 P, 5 fuerzas de Porter, Análisis PESTEL, estudio del mercado, análisis del sector y otros tipos de análisis estratégicos, que permitan tomar decisiones claras y precisas de cómo se debe direccionar la franquicia del restaurante TEXAS Fast Food para que este sea reconocido por los clientes y a su vez genere rentabilidad para los dueños. Con estos análisis se define la elaboración del modelo de franquicia que satisfaga la necesidad del mercado, proponiendo estrategias para posicionar la empresa en el mercado. Durante el desarrollo del trabajo, se identificaron mejoras potenciales que el restaurante debe ir implementando para abarcar mercados a los que actualmente no llega, creando e incorporando nuevos platos que se ajusten a nuevas necesidades como la comida vegana y saludable, siempre teniendo el secreto y primordial cualidad del restaurante, la calidad del servicio. El sector de comidas rápidas es difícil en Colombia y en la ciudad, debido a que existe gran informalidad en los negocios que conlleva a precios bajos en el mercado. Por lo cual Texas Fast Food se debe expandir estratégicamente para abarcar más mercado y crecer su segmento poblacional de consumidores, sin necesidad de mucha inversión financiera por parte de los dueños y socios franquiciados. Por ello se define un plan de expansión, basado en un sistema de franquicia mixto, donde se mesclan características de diferentes modelos, buscando crear un sistema de que garantice el éxito en la cadena de distribución y facilite la operatividad del negocio, dando utilidades para los dueños de la franquicia. Para dicho plan de expansión se utiliza la estratificación social de la ciudad de Medellín, como principal herramienta de decisión para la ubicación de los futuros locales, buscando facilidades administrativas desde la casa matriz para garantizar la homogeneidad de los productos, sabores y excelente servicio para todos los clientes y garantizar que la calidad sea idéntica en todos los locales que a futuro se puedan abrir al público. Como toda franquicia, el know how es lo que más vale, por eso se crea un manual de procedimientos que debe adquirir el franquiciado para que los productos queden preparados de acuerdo como el dueño de la marca lo establece. Estos procedimientos van acompañados de experiencias positivas y negativas que se han ido obteniendo con la experiencia y periodicidades con las que estos procesos deben ser revisados para mejorarlos y compartir experiencias entre las franquicias que puedan brindar informaciones clave para el éxito de la franquicia.Publicación Acceso abierto Propuesta de una metodología de mercadeo y un modelo financiero para franquicias en Colombia(Universidad EIA, 2008) Cabrales Geraldino, Liliana Patricia; Gómez Chacón, Esteban; Uribe Velásquez, Julián; Herrera de Matta, BeatrizRESUMEN: Durante los años recientes Colombia ha experimentado un crecimiento importante en la inversión privada, tanto nacional como extranjera, debido en parte, muy probablemente, a la mejoría tangible en las condiciones de crecimiento económico y seguridad del País. El sector empresarial percibe, la conveniencia de crecer a ritmos sostenidos debido a la apertura de los mercados que se está implementando globalmente, para poder competir en términos favorables con las empresas que entren al país. Existen varios métodos para crecer dependiendo del tamaño de la compañía. Para empresas grandes se puede tener acceso al mercado de capitales tanto en la atracción de inversionistas, como de créditos. Para empresas como las PYMES, estas opciones no son viables por las condiciones que se exigen para ingresar al mercado de capitales, por lo tanto deben acudir a otras estrategias de crecimiento. Una de ellas es el sistema de franquicias, que permite que las PYMES puedan crecer de forma sostenida al replicar su modelo de negocio y transferirlo a terceros, que con su capital emprenden una nueva empresa que le aporta dineros a la PYME original y le facilitan oportunidades de expansión más ágiles. En la presente Trabajo de Grado se estructura, diseña y desarrolla una metodología de mercadeo y un modelo financiero para franquicias colombianas. En primer lugar, se desarrolla una metodología para analizar si la empresa es viable financieramente y cumple con los requisitos de franquiciabilidad. Para esto se diseñó un primer modelo, “Modelo Financiero para Franquicias Colombianas”, el cual es un modelo de valoración, donde se estima de forma coherente y justificable el crecimiento a largo plazo tanto de la empresa franquiciante, como de la unidad franquiciada. Además, se calcula el valor de la misma, es decir, el valor que el franquiciante debe cobrar por el canon de entrada, las regalías y el canon de publicidad. En segundo lugar, se explica paso a paso cómo se deben analizar las 4 Ps del mercadeo, adicionándole el servicio al cliente, desde el punto de vista del sistema de franquicias. Se enuncian los conceptos y aspectos que las PYMES deben tener en cuenta antes de empezar a franquiciar su modelo de negocio. Así mismo, se facilita la elaboración de un plan de expansión, la identificación del mejor franquiciado para cada compañía, la elección de la mejor estrategia para promocionar la franquicia y la forma de negociar, teniendo como ideal el principio del gana-gana y la mentalidad de largo plazo. Por último, se diseña un segundo modelo financiero, “Análisis de factibilidad para el franquiciado”, que determina el valor presente neto de los flujos futuros y el plazo de recuperación del capital invertido por posibles franquiciados, teniendo en cuenta tanto las variables dadas por el franquiciante, como las propias de cada inversionista. Los dos (2) modelos financieros ayudan tanto al potencial franquiciado como al franquiciante a tomar sus decisiones de acuerdo a unas variables tanto inherentes a las características de cada uno de ellos como a las del mercado. Del mismo modo, el uso de los modelos ayuda a que la negociación sea más profesional basado en criterios objetivos que justifican las posiciones de cada una de las partes.