Examinando por Materia "Marketing strategies"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias de mercadeo para la Fundación el Dulce Hogar(Universidad EIA, 2005) Echeverri Agudelo, Alejandra; Melo Estrada, Federico; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: Como consecuencia del desplazamiento de la población campesina a la ciudad, el club Rotario de Medellín nombra un comité que se encargue de atender a las familias más necesitadas y mejore la situación de los pequeños que mueren a causa de la desnutrición. Por esta razón nace lo que se conoce hoy en día como la Fundación El Dulce Hogar, Organización no gubernamental, privada y sin ánimo de lucro que brida atención gratuita e integral a niños y niñas que se encuentran en riesgo de morir o adquirir una enfermedad grave e irreversible por causa de la desnutrición. De ahí que el desarrollo de estrategias de mercadeo en conceptos como: Precio, Diferenciación, Publicidad, Fidelización y Alianzas Estratégicas, obtenidas a través del análisis de la situación tanto interna como del entorno, para promocionar el Plan Padrino de la Fundación en estratos altos de la ciudad de Medellín, busca ayudar a la Fundación a permanecer en el tiempo de manera que pueda atender a los niños más necesitados para que ellos, en Colombia y en el mundo puedan vivir mejor y en condiciones más dignas.Publicación Acceso abierto Estrategias de mercadeo para las empresas productoras de materiales empleados en la fabricación de envases en Medellín(Universidad EIA, 2007) Aguilar Vargas, Juliana; Sierra Gallón, Juliana Andrea; Osuna Ramírez, Sergio AndrésRESUMEN: El trabajo de realizar las estrategias de mercadeo para las empresas pertenecientes al sector de empaques en la ciudad de Medellín se realizó por medio de una entrevista en profundidad, aplicada a una serie de compañías. Estas fueron escogidas de manera aleatoria de una base de datos creada gracias a medios como el Catálogo del Empaque de Publicar en su edición 18 del año 2006, las Páginas amarillas de Publicar en sus medios impreso e Internet y por personas conocedoras del sector que aportaron datos válidos como nombre de la empresa, teléfono y contacto. Para tener un mejor conocimiento e información se eligieron empresas de cada uno de los sectores foco de estudio, esto con el fin de llegar a conclusiones más globales y que abarcaran a los empaques como un todo (sin importar el tipo de material en el que se esté interesado). Una vez entrevistadas las empresas y estudiado el sector de los empaques, se realizaron una serie de estrategias de mercadeo, las cuales podrán ser tenidas en cuenta por todas las compañías que pertenecen a este sector con el fin de encontrar mejoras en sus procesos, obtener mayor reconocimiento, incrementar el número de clientes y a su vez poder tener mayores ventas.Publicación Acceso abierto Manual de uso de las redes sociales dirigido a las empresas(Universidad EIA, 2014) Arango Vallejo, Marco Tulio; Trujillo Ángel, Laura VictoriaEl siguiente trabajo se desarrolla para atender la preocupación que se vive entre las empresas, de modernizar sus formas de comunicación pasando de un plano informativo y unidireccional a un entorno participativo, donde la retroalimentación entre los participantes juega un papel importante en el desarrollo de estrategias de las organizaciones. Es por esto que se hace necesario la incursión de redes sociales en el plan de mercadeo de las empresas y las que no conocen la dinámica de las redes sociales, tengan acceso a un manual en donde se evidencia de manera clara y concisa cómo se usan las redes sociales y cómo se analizan los datos para crear estrategias de marketing en el social media. Está compuesto por dos partes fundamentales: a) una investigación cualitativa sobre cómo debe ser el uso de las redes sociales en las empresas, de donde se tomaron los hallazgos más relevantes e importantes para recopilar y poder b) desarrollar un manual sobre el uso de las redes sociales, donde se abordan los principales temas para la correcta utilización de estos, con el que se pretende dar una guía y un acompañamiento en este mundo digital. La investigación tenía como fin identificar los elementos necesarios que se deben tener en cuenta para un correcto uso de las redes sociales. Se realizó en primera instancia, mediante una búsqueda de información en fuentes secundarias, de la cual se obtuvo información muy importante y que de igual forma ayudó a plantear seis entrevistas en profundidad con expertos en redes sociales. Estas entrevistas se llevaron a cabo en la segunda parte de la investigación y contribuyeron a obtener temas fundamentales para tratar en el manual y cómo debe ser el manejo de cada uno. Los resultados de todos los instrumentos de investigación, fueron procesados y analizados para crear los temas a incluir en el manual. La información se tomó de los conocimientos obtenidos por los expertos y también de las fuentes secundarias que finalmente se constituyeron en la base para la redacción del manual. El manual consiste en un archivo PDF, que guía a las empresas que desean incursionar en el mundo del social media y no saben por dónde empezar, allí se da un paso a paso, además de estrategias y medición del impacto del plan.Publicación Sólo datos El valor del neuromarketing en la estrategia de comercialización de bebidas gaseosas(Universidad EIA, 2024) Pérez Escudero, Alejandro; Ortegón Carmona, José Miguel; Gaviria Rincón, Maria JoséRESUMEN: el neuromarketing es una técnica que aplica la neurociencia al marketing y que permite a las empresas conocer las reacciones fisiológicas de los consumidores ante un estímulo. En el caso de la comercialización de productos alimenticios, el neuromarketing puede ser de gran valor para entender el comportamiento y reacciones del consumidor frente a estímulos como el sabor, la forma, el color y el olor. Es útil para desarrollar estrategias de comercialización de alimentos porque permite a los profesionales del marketing entender mejor cómo los consumidores toman decisiones de compra inconscientes con respecto a los alimentos. Para finalizar es un tema de reflexión y estudio, ya que permite conocer mejor al consumidor y mejorar la experiencia de compra del cliente. Existe evidencia suficiente para afirmar que la neurociencia, en especial el neuromarketing, es usado como estrategia de comercialización por las grandes empresas de productos como las bebidas gaseosas. (García, 2023)