• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carvajal Serna, Luis Fernando"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Propuesta de mitigación ante la variabilidad y el cambio climático de una cuenca urbano-rural a través del análisis de tormentas extremas y sistemas de drenaje urbano sostenible SUDs. Caso piloto parte alta y media de la quebrada Altavista
    (2025) Barros Martínez, Juan Fernando; Montoya Ramírez, Rubén Darío; Carvajal Serna, Luis Fernando; Botero Hernández, Blanca Adriana
    Este proyecto tiene por objetivo hacer un análisis a escala de cuenca de la variabilidad temporal y espacial de las tormentas en un sector montañoso de los andes tropicales, específicamente en la zona de influencia de la quebrada Altavista como caso piloto aplicable a toda el área metropolitana del Valle de Aburrá como insumo fundamental para el entendimiento del drenaje urbano ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático. A partir del proyecto se espera obtener resultados sobre las variaciones en intensidad, duración, frecuencia, confiabilidad y otros aspectos característicos de las tormentas en una zona tropical como Medellín ante un entorno de cambio climático. A partir de estos resultados se definirán estrategias para la mitigación de los efectos ante las crecientes e inundaciones generadas por dichas tormentas a partir de soluciones basadas en la naturaleza y Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDs) usando modelación conceptual y numérica. Para validar la propuesta los resultados se contrastarán con la situación actual y potencial de la cuenca de la quebrada Altavista, parte media y alta. Se pretende además una participación fundamental de la comunidad quien estará representada por la Corporación de Acueducto de Altavista y los habitantes de la zona del proyecto. Se verificarán y recomendarán las mejores acciones y sistemas a implementar como herramienta para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de crecientes urbanas en la cuenca. El proyecto quiere aportar una recopilación de metodologías que permitan avanzar en la normativa de diseño futura asociada a la implementación de los SUDs en el área metropolitana del Valle de Aburrá. En este primer año de proyecto se ha logrado avanzar en el análisis hidrológico a partir de información satelital y de estaciones in situ de Empresas Públicas de Medellín (epm) y del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata), para el análisis de tormentas, y la construcción de las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) para escenarios de cambio climático. Paralelo con esta actividad, se ha recopilado y revisado la información de redes de alcantarillado de epm y se está terminando la depuración y corrección de la red para la definición de cotas de tuberías, cámaras de inspección, aliviadores, entre otros, necesaria para la construcción del modelo de drenaje urbano de la cuenca de la Quebrada Altavista. Después de los eventos extremos ocurridos en la temporada de lluvias del 2025, en especial en el mes de abril, tanto los deslizamientos en masa como las inundaciones, con cuantiosas pérdidas materiales, viviendas, e incluso dos vidas humanas, se han podido llevar a cabo algunos reconocimientos en campo de la situación actual en el mes de junio en el corregimiento y se han tenido varias reuniones con funcionarios de la Corporación de Acueducto de Altavista, con profesionales de la administración municipal de Medellín, la Unidad de gestión del riesgo, las corporaciones autónomas regionales y los habitantes del sector. Lamentablemente las lluvias extremas han traído graves desastres para la población más vulnerable que ha perdido sus viviendas y muchas vidas en varios sectores del Valle de Aburrá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Regionalización de curvas de duración de caudales en el Departamento de Antioquia-Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2017-09-12) Gallego Arias, Santiago; Carvajal Serna, Luis Fernando
    Los diseños y aprovechamientos en recursos hidráulicos requieren de la información y procesamiento de datos necesario para el éxito de las obras propuestas. Muchas veces los registros de caudal no están disponibles en la cuenca hidrográfica de estudio y uno de los conceptos más usados es la curva de duración de caudales. Este trabajo propone un nuevo acercamiento a la regionalización de la curva de duración de caudales en cuencas sin información. El enfoque presenta una ecuación para cada una de las 6 regiones en que se dividió el departamento de Antioquia, en la parte noroeste de Colombia.  La propuesta tiene como variable adicional al enfoque tradicional, la inclusión de la probabilidad de no excedencia. El análisis estadístico realizado muestra que el error de ajuste es menor del 13% para todas las regiones de Antioquia con excepción de la región de Urabá, que es del 44%. 
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo