Propuesta de mitigación ante la variabilidad y el cambio climático de una cuenca urbano-rural a través del análisis de tormentas extremas y sistemas de drenaje urbano sostenible SUDs. Caso piloto parte alta y media de la quebrada Altavista
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este proyecto tiene por objetivo hacer un análisis a escala de cuenca de la variabilidad temporal y espacial de las tormentas en un sector montañoso de los andes tropicales, específicamente en la zona de influencia de la quebrada Altavista como caso piloto aplicable a toda el área metropolitana del Valle de Aburrá como insumo fundamental para el entendimiento del drenaje urbano ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático. A partir del proyecto se espera obtener resultados sobre las variaciones en intensidad, duración, frecuencia, confiabilidad y otros aspectos característicos de las tormentas en una zona tropical como Medellín ante un entorno de cambio climático. A partir de estos resultados se definirán estrategias para la mitigación de los efectos ante las crecientes e inundaciones generadas por dichas tormentas a partir de soluciones basadas en la naturaleza y Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDs) usando modelación conceptual y numérica. Para validar la propuesta los resultados se contrastarán con la situación actual y potencial de la cuenca de la quebrada Altavista, parte media y alta. Se pretende además una participación fundamental de la comunidad quien estará representada por la Corporación de Acueducto de Altavista y los habitantes de la zona del proyecto. Se verificarán y recomendarán las mejores acciones y sistemas a implementar como herramienta para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de crecientes urbanas en la cuenca. El proyecto quiere aportar una recopilación de metodologías que permitan avanzar en la normativa de diseño futura asociada a la implementación de los SUDs en el área metropolitana del Valle de Aburrá. En este primer año de proyecto se ha logrado avanzar en el análisis hidrológico a partir de información satelital y de estaciones in situ de Empresas Públicas de Medellín (epm) y del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata), para el análisis de tormentas, y la construcción de las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) para escenarios de cambio climático. Paralelo con esta actividad, se ha recopilado y revisado la información de redes de alcantarillado de epm y se está terminando la depuración y corrección de la red para la definición de cotas de tuberías, cámaras de inspección, aliviadores, entre otros, necesaria para la construcción del modelo de drenaje urbano de la cuenca de la Quebrada Altavista. Después de los eventos extremos ocurridos en la temporada de lluvias del 2025, en especial en el mes de abril, tanto los deslizamientos en masa como las inundaciones, con cuantiosas pérdidas materiales, viviendas, e incluso dos vidas humanas, se han podido llevar a cabo algunos reconocimientos en campo de la situación actual en el mes de junio en el corregimiento y se han tenido varias reuniones con funcionarios de la Corporación de Acueducto de Altavista, con profesionales de la administración municipal de Medellín, la Unidad de gestión del riesgo, las corporaciones autónomas regionales y los habitantes del sector. Lamentablemente las lluvias extremas han traído graves desastres para la población más vulnerable que ha perdido sus viviendas y muchas vidas en varios sectores del Valle de Aburrá.