Examinando por Tipo de Material "Imagenes"
Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Absorción óptica en puntos cuánticos de materiales semiconductores biofuncionalizados(2024-09) Restrepo Arango, Ricardo León; Prada, A.; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia AndreaDadas las propiedades optoelectrónicas del arseniuro de galio (GaAs), actualmente es un candidato prometedor para el desarrollo de plataformas óptimas para dispositivos de biosensores ópticos. La biofuncionalización de este semiconductor se puede lograr utilizando biomateriales ampliamente explorados en las ciencias de la vida para diagnósticos. En este estudio, investigamos el impacto sinérgico de una capa de biomaterial funcional y un potencial de confinamiento diatómico en las propiedades electrónicas y ópticas de los puntos cuánticos esféricos de GaAs/AlGaAs/Bioshell. Los cálculos se realizaron mediante aproximaciones de masa efectiva y banda parabólica, y la ecuación de Schrödinger se resolvió para un electrón confinado utilizando el método de elementos finitos (FEM). Nuestros hallazgos revelan que las alteraciones en el tamaño del núcleo de GaAs, la capa de AlGaAs, la capa de biomaterial y los parámetros de potencial de confinamiento dan como resultado variaciones significativas en las energías de los puntos cuánticos de electrones y en el espectro de absorción óptica. Concluimos que los parámetros del potencial de confinamiento diatómico permiten ajustar las energías de los estados excitados y el fundamental, modulando así las amplitudes y posiciones de los picos en las propiedades ópticas obtenidas. Este control matizado sobre las propiedades de los puntos cuánticos es prometedor para adaptar el rendimiento de los dispositivos en aplicaciones de bio-detección óptica. Al mejorar la sensibilidad y la especificidad en la detección de biomoléculas, estos dispositivos podrían revolucionar el diagnóstico biomédico, ofreciendo una detección rápida y precisa de enfermedades o biomarcadores.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la extracción de aroma del Cold Brew de diferentes variedades de café (Castillo, Colombia y Caturra)(2024-09) Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Dereix, J.; Narváez,. Z.; Zapata, E.; López, C.; Zapata, J.; Torijano Gutiérrez, Sandra AdelaEl café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, en gran parte debido a su carácter hedónico inherente. Esta característica ha impulsado una constante reinvención de la bebida, enfocándose en la creación de nuevos perfiles sensoriales que resulten atractivos para los consumidores. En este contexto, ha emergido el café tipo Cold Brew, una bebida que se elabora mediante un proceso de extracción prolongada en frío, lo que le confiere un sabor y aroma distintivos, diferentes de los del café tradicional. Esta particularidad ha contribuido a un notable aumento en su popularidad. En este estudio, se busca caracterizar los compuestos sensorialmente activos del aroma del café tipo Cold Brew utilizando cromatografía de gases acoplada a olfatometría y espectrometría de masas (GC-O-MS). Para ello, se realizó una optimización y validación de la extracción de la composición volátil mediante microextracción en fase sólida en su modalidad de espacio de cabeza (HS-SPME). Los análisis de las muestras mediante olfatometría fueron llevados a cabo por un panel sensorial entrenado, identificando 15 compuestos que mostraron actividad sensorial con descriptores como floral, caramelo, dulce y almendra. En el estudio inicial se utilizó una única variedad de café, lo que llevó a cuestionar cómo estos compuestos sensorialmente activos podrían variar según la variedad empleada en la preparación de la bebida. Por esta razón, se seleccionaron las variedades Castillo, Colombia y Caturra, muy comunes en Colombia, para investigar cómo el perfil sensorial se ve influenciado y determinar los descriptores de aroma asociados a cada variedad.Publicación Acceso abierto Análisis de escenarios de expansión del sistema eléctrico considerando retardos en proyectos de generación y transmisión(2024-09) Ochoa Jaramillo, María Camila; Fuentes, A.Los cambios que acarrea la transición energética, han impulsado la diversificación de la matriz con el ingreso de nuevas fuentes de generación renovable y el ingreso de nueva infraestructura con el fin de reducir la huella de carbono. No obstante, alcanzar una transición energética efectiva se requiere la expansión de la infraestructura de transmisión y abordar de manera prioritaria las barreras que obstaculizan su expansión. La planificación eficiente del sistema es un proceso complejo debido a la necesidad de coordinación la nueva capacidad de generación renovable, fuentes descentralizadas, baterías, y los tiempos de planificación y desarrollo que existen. Estos desafíos presentes, generan dificultad en el análisis de la futura expansión del sistema, por este motivo, se desarrolla un modelo de dinámica de sistemas como una herramienta fundamental para comprender los efectos de la transición energética y los tiempos de planificación y desarrollo de los proyectos de transmisión y generación en la evolución de los sistemas eléctricos. Dentro de los escenarios simulados, se pueden observar los cambios generados en la matriz eléctrica debido a los tiempos de planificación y desarrollo.Ítem Acceso abierto Análisis hidrogeomorfológicos y diagnóstico de la condición de cauces como propuesta para su conservación. Caso: quebrada La Marinilla(2025) Barros Martínez, Juan FernandoLos ríos tienen su propia dinámica evolutiva. Sin embargo, en su paso por las ciudades, pueden llegar a sufrir cambios antrópicos en su alineamiento en un afán de la sociedad humana por controlarlos o dominarlos. Si la sociedad reconociera el beneficio de conservar los ríos y quebradas en su estado natural, otra sería la situación de sus cauces en el paso por las ciudades. En un intento por analizar la condición de los cauces, especialmente en las ciudades y pueblos del departamento de Antioquia, se propuso este proyecto, con el objetivo de vigilar las actuaciones pasadas y presentes, y proponer medidas de conservación para el futuro por su importancia ecológica y socioeconómica. Siendo Antioquia un departamento rico en ríos, tiene el potencial para destacar por el manejo adecuado de los mismos y mostrarse como ejemplo de ello. El presente proyecto en curso es el desarrollo de lo planteado para los ríos de Antioquia llevado a cabo sobre el caso particular de la quebrada La Marinilla. En los municipios de Antioquia, muchos de los cauces de ríos y quebradas que pasan cerca del casco urbano han sido intervenidos modificando su alineamiento natural y ocupando sus llanuras. Estos cambios se asocian con riesgos hidráulicos sobre la infraestructura y las viviendas, pérdida de biodiversidad, deterioro del paisaje, y en general una falta de integración de los cauces con los elementos de la planificación urbana. Hacer conciencia sobre esta problemática propicia diseñar las ciudades de una manera más amigable con el medio ambiente, mejorando la biodiversidad, el paisaje y el bienestar socioeconómico en general. Se han encontrado algunos cambios geomorfológicos en la quebrada La Marinilla, en el tramo (de 6.2 km) comprendido entre el puente de la carrera 25 hasta su desembocadura en el río Negro. A partir de imágenes de Google Earth de 2002 y 2024, se han identificado cinco cortes de meandro en el tramo del casco urbano comprendido entre las carreras 25 y 43. Esto ha significado la disminución de la relación de sinuosidad de 1.27 a 1.11 en el tramo 1, de 2.13 a 1.49 en el tramo 2, y de 1.79 a 1.40 en el tramo 4. Quizás debido a las alteraciones en los tramos 2 y 4, la sinuosidad pudo aumentar en el tramo 3, de 2.05 a 2.17. Algunos espacios de estos meandros han sido ocupados por infraestructura. Se identificaron también algunos puntos del canal en el tramo del casco urbano que requieren de intervenciones de estabilización mediante la aplicación de técnicas de restauración de ríos con soluciones naturales. Especial atención debe darse a varias descargas de aguas, algunas cerca de los estribos de los puentes. Algunas canalizaciones, como la ubicada entre las carreras 41 y 44 podrían haberse evitado y todavía podría ser restaurada a una condición natural. En todo el trayecto entre las carreras 25 y 43 las bancas están desprovistas de árboles, cuyas raíces podrían contribuir a su estabilización, además de darle al espacio elementos que favorecen el paisaje y la biodiversidad, no solo de flora sino de fauna.Publicación Acceso abierto Análisis histórico de activos financieros colombianos para construir un portafolio de inversión óptimo para cada perfil del inversionista según edad, género e ingresos(2024-09) Lochmuller Lochmuller, Christian; Fonseca, A.; Castañeda, T.En Colombia, un porcentaje muy bajo de la población destina parte de sus ingresos a invertir. Solo el 2.5% de la población ocupada participa en el mercado accionario. Una de las estrategias que se pueden implementar para incentivar la participación de los colombianos en el mercado de capitales domésticos es la aplicación de la metodología de la frontera eficiente de Markowitz. Esta busca reducir el riesgo al que se enfrentan los inversionistas al acceder al mercado. Su objetivo es designar el capital de la forma más eficiente en un portafolio de activos y luego combinar este con un activo libre de riesgo. El gran beneficio es que dependiendo del nivel de aversión al riesgo se asignan los porcentajes del capital entre los diferentes tipos de activos. Además, se hace uso de los beneficios de la correlación y de la diversificación para reducir los riesgos sin afectar la rentabilidad del portafolio. En el mercado local, están disponibles distintos instrumentos de inversión para los colombianos, como acciones, instrumentos de renta fija, ETF, fondos de inversión colectiva, entre otros. Elegir cuál es la mejor combinación de los anteriores para cada persona no es tarea sencilla, por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál composición de activos dentro de un portafolio sugiere la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, y cómo varía la asignación de capital a este portafolio con cambios en la edad, el género y los ingresos? Por consiguiente, el objetivo de esta investigación consiste en construir un portafolio de activos financieros colombianos, utilizando la metodología de Markowitz con el fin de pronosticar el nivel de asignación que le darían los potenciales inversionistas al portafolio y a los activos libre se riesgo según su perfil de inversionista y la aversión al riesgo mientras que se pronostica la rentabilidad esperada de cada uno. Esto implica: (a) encontrar la frontera eficiente de Markowitz; (b) definir un portafolio óptimo en razón de la rentabilidad y riesgo (Ratio Sharpe; y (c) analizar la rentabilidad esperada y el riesgo que tendrán los inversionistas en promedio, según su edad, género e ingresos. Como resultado preliminar, se encontró el portafolio óptimo usando la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, que ofrece un rendimiento esperado del 14.8% anual y una volatilidad anual del 21.1 %. También se ha encontrado la mínima y máxima varianza de un portafolio alcanzable con activos dentro del índice ICOLCAP siendo estas, en orden, del 13.8 % y del 76%. Se formó la línea de asignación de capital (capital allocation line, CAL) analizando distintas asignaciones de capital a invertir entre títulos de deuda gubernamental y el portafolio óptimo, logrando siempre un Sharpe Ratio de 0.22.Ítem Acceso abierto Análisis preliminar del uso de la realidad virtual, con enfoque en población infantil, para la reducción de la ansiedad y el estrés generados por entornos hospitalarios(2025) Muñoz Romero, Manuela; Saldarriaga Tamayo, Sebastián; Gómez Betancur, Duván AlbertoNuestro proyecto utiliza la realidad virtual (VR) como una herramienta innovadora y no farmacológica para reducir la ansiedad y el estrés en pacientes pediátricos durante procedimientos médicos. A través de entornos inmersivos y narrativas en español diseñadas para generar una conexión emocional con los usuarios, buscamos transformar experiencias médicas estresantes en momentos de calma y serenidad. Este enfoque combina tecnología avanzada con narrativas culturalmente relevantes, ofreciendo una solución única y accesible para mejorar el bienestar emocional de los pacientes. Su diseño pasivo e inclusivo garantiza que cualquier niño o niña, sin importar sus capacidades físicas o emocionales, pueda beneficiarse sin necesidad de interacción activa. Las narrativas y entornos cuidadosamente diseñados promueven la relajación y el escape, permitiendo que los pacientes se sumerjan en mundos virtuales que disminuyen la percepción del entorno hospitalario. Con una visión a largo plazo, este proyecto busca ampliar su impacto a otros grupos etarios y explorar nuevas aplicaciones de la realidad virtual en el ámbito de la salud, como la rehabilitación y el manejo del dolor crónico. Nuestro objetivo es desarrollar soluciones sostenibles y basadas en evidencia que se integren en diversos contextos médicos, demostrando el potencial transformador de la tecnología para mejorar la calidad de vida. Esta iniciativa avanza hacia la aplicación práctica de la tecnología para potenciar el bienestar en entornos médicos y brindar soluciones reales a los desafíos cotidianos.Publicación Acceso abierto El autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn el semillero de autoconocimiento se lleva a cabo un trabajo multimodal y multifásico. Lo primero se refiere a los distintos modos de hacer conciencia del autodescubrimiento. Uno de los modos es la arteterapia antroposófica, con la cual se involucran las distintas entidades del ser humano, esto es, el cuerpo físico, el vital, el astral, y el yo. No es indispensable entender o comprender la visión antroposófica del ser humano. Basta con hacer el trabajo arteterapéutico, que es el medio para el despertar de las entidades mencionadas. Otro modo es la escritura narrativa, la cual está motivada por el mismo trabajo arteterapéutico, con alguna orientación del facilitador, quien, con una reseña descriptiva o unas preguntas, impulsa la reflexión. Durante el semestre 2024-1 estuvimos siguiendo el ejercicio de respiración del color propuesto por Margarethe Hauschka (1896-1980), médica y arteterapeuta alemana. Se trata de seguir la transformación de los colores, que aparecen, se tocan, haciendo la transición de uno a otro, se trastocan, y luego cambian, imitando la transformación que sucede en el ciclo diurno, desde la puesta de sol, atravesando la noche, hasta el amanecer. Este es el aspecto multifásico, las distintas fases de la transformación donde se manifiesta la diversidad, el calor, la luz, la oscuridad, y con ello la conexión con la armonía de lo diferente, la integración, la tranquilidad, la esperanza. Cada participante puede experimentar sus propios pensamientos y sentimientos, en los que va descubriendo sus prejuicios, sus miedos, sus determinaciones, sus oportunidades, sus tolerancias, lo significativo de ciertos recuerdos o imágenes. No es necesaria ninguna experiencia artística para la arteterapia. Tan solo tener la determinación de darse la oportunidad de enfrentarse a papel, a la técnica y al material del color. También este espacio resulta para los participantes, en un lugar especial para reconocer el silencio, la compañía amorosa, respetuosa, solidaria. Es por todo esto que el semillero se convierte en el espacio propicio para la siembra de las habilidades del camino interior reconocidas en el ser, el pensar, el relacionamiento, la colaboración y la acción. Habilidades que pretenden preparar al ser humano para su desarrollo interior como fundamentación del trabajo para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así como con el semillero de autoconocimiento abrimos camino para los objetivos del desarrollo interior (ODI) con miras a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).Ítem Acceso abierto Biocarbón: una alternativa ambiental y de mejoramiento de suelos(2025) Ruiz Márquez, Nevis Alejandra; Casas Botero, Ana Elisa; Torres Taborda, Mabel Milena; Chejne Janna, Farid ; Quinchía Figueroa, Adriana MaríaEn la actualidad, la agroindustria afronta varios retos a escala ambiental, de un lado la necesidad de desarrollar estrategias de economía circular para la transformación y aprovechamiento de los residuos agroindustriales y de otro, luchar contra la creciente pérdida de fertilidad de los suelos por su sobre explotación, así como abastecer el creciente consumo energético. Estos problemas ambientales fueron considerados en un proyecto de investigación con intereses regionales, el cual consistió en emplear desechos del cultivo de la palma de aceite generados en el Urabá antioqueño, para la producción de energía por vías termoquímicas, donde uno de los principales subproductos es el denominado biocarbón. Este subproducto mostró tener buenos resultados para mejorar las características físicas y químicas del suelo (Zhogmin et al, 2017; Lijian et al, 2019; Gatachew et al, 2016), lo cual puede impulsar la economía circular de la zona donde se generan los residuos; además de ser un mecanismo potencial de captura y retención del carbono en el suelo como una medida de descarbonización global.Ítem Acceso abierto Caracterización mecánica de estructuras celulares(2025) Bedoya Bedoya, María Cristina; Rodríguez Fernández, Johnnatan; Restrepo Montoya, José William; Wilches Pérez, Luis VicenteLas estructuras celulares se presentan como una alternativa para sustituir sólidos macizos por configuraciones ligeras sin comprometer el desempeño mecánico. Gracias a su complejidad geométrica, estas estructuras son capaces de distribuir y anular esfuerzos de forma análoga a las estructuras cerchadas; no obstante, esto imposibilita su fabricación mediante técnicas convencionales. Con el desarrollo de los procesos de manufactura aditiva, es posible superar esta limitación y avanzar en la caracterización y el diseño de estas estructuras. Este proyecto se centra en la evaluación mecánica de tres topologías celulares—Giroide, Octeto y Diamante—sometidas a ensayos de compresión y flexión. Se implementaron dos diseños de experimentos para analizar el efecto de parámetros como el tamaño de celda, el diámetro/espesor de andamios/paredes y el espesor de capa sobre la respuesta mecánica. Los resultados indican que la estructura giroide soporta mayores cargas tanto a compresión como a flexión, mientras que la estructura diamante presenta mayores desplazamientos. Asimismo, se identificó que el tamaño de celda es el parámetro más influyente en el comportamiento mecánico. Estos hallazgos permiten concluir que tanto la topología como los parámetros geométricos y de fabricación inciden de manera significativa en el desempeño estructural de las geometrías celulares.Publicación Acceso abierto Colorímetro de Bromsulfaleína(Universidad EIA - Escuela de Ciencias de la Vida y de la Medicina, 1920) Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Familia Toro PosadaÍtem Acceso abierto Construyendo con Datos: Estado y Futuro de BIM en Colombia(2025) Briñez Rincón, Moisés Eduardo; Feliciano Aguirre, Dirsa María; Builes Mejía, Juan CamiloEn un contexto global enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia, la industria de la construcción en Colombia ha comenzado a adoptar metodologías innovadoras como el Building Information Modeling (BIM). Esta metodología colaborativa permite gestionar digitalmente toda la información del ciclo de vida de un proyecto constructivo, integrando dimensiones como geometría (3D), tiempo (4D), costos (5D) y sostenibilidad (6D). El artículo analiza cómo se ha implementado BIM en Colombia, con énfasis en sus beneficios, barreras y factores estratégicos clave. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, con revisión documental y aplicación de un cuestionario a empresas del sector construcción que han trabajado con BIM. Se evaluaron cuatro dimensiones principales: personas/organización, procesos, políticas/estrategias y tecnología/recursos. Los resultados muestran que el avance en Colombia ha sido significativo, aunque desigual entre empresas grandes, medianas y pequeñas. En la dimensión de personas y organización, se evidencian esfuerzos en estructurar equipos y promover la formación, aunque aún existen deficiencias en la gestión del conocimiento y la selección de talento especializado. La formación interna es débil en muchas empresas, y la falta de criterios claros de selección de personal capacitado en BIM representa una barrera estructural. En cuanto a procesos, el uso del modelo 3D para la generación de planos, coordinación técnica, renders y cantidades de obra es cada vez más frecuente. Las empresas han avanzado en la implementación de entornos comunes de datos y protocolos colaborativos, lo que ha fortalecido el trabajo conjunto. Sin embargo, el seguimiento y monitoreo de obras con BIM aún es incipiente, y muchas organizaciones no cuantifican adecuadamente los beneficios en reducción de costos y tiempos. La dimensión de políticas y estrategias revela que un porcentaje importante de empresas ha incluido BIM en su estrategia institucional, aunque aún muchas lo adoptan de forma aislada. Los principales obstáculos identificados son el alto costo de inversión, la resistencia cultural y la falta de experiencia en los equipos de trabajo. A su vez, los factores habilitadores más influyentes incluyen la experiencia previa de los equipos y la demanda del cliente, especialmente en empresas medianas y grandes. En el análisis por tamaño empresarial, las empresas grandes muestran mayor madurez en la implementación de BIM, con estructuras organizativas definidas, uso frecuente del Plan de Ejecución BIM (BEP) y disponibilidad tecnológica. En contraste, las empresas pequeñas enfrentan mayores dificultades por falta de políticas, baja percepción de valor competitivo y escaso uso de herramientas como el BEP. Finalmente, el artículo concluye que para lograr una implementación efectiva y generalizada de BIM en Colombia es clave fortalecer la formación especializada, establecer criterios de selección de talento, diseñar políticas públicas de apoyo y facilitar el acceso a financiamiento. La adopción de BIM no solo mejora la calidad y eficiencia de los proyectos, sino que también representa una ventaja competitiva estratégica para las empresas del sector.Publicación Acceso abierto Continous Gastric Drip Apparatus(Universidad EIA - Escuela de Ciencias de la Vida y de la Medicina, 1912) Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Familia Toro PosadaÍtem Acceso abierto Criobiopsia transbronquial versus biopsia transbronquial convencional para el diagnóstico de rechazo celular agudo en receptores de trasplante pulmonar en un centro de referencia colombiano(2025) Cardona Palacio, Alejandro; Goldfeder de Gracia, Sydney Sthepane; Botero Bahamod, Juan David; Rojas Isaza, Mitchell SantiagoEl rechazo celular agudo (RCA) es una de las principales complicaciones post-trasplante pulmonar, afectando al 26-50% de los receptores durante el primer año. La biopsia transbronquial convencional (BTC) con fórceps presenta limitaciones diagnósticas debido al pequeño tamaño de muestra y artefactos por aplastamiento. La criobiopsia transbronquial (CTB) emerge como alternativa prometedora al obtener muestras de mayor tamaño y mejor calidad histológica. Objetivo: Comparar la eficacia diagnóstica de la CTB versus BTC para detectar RCA en receptores de trasplante pulmonar. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en un centro de referencia de Medellín, Colombia (2021-2025). Se incluyeron 28 pacientes con trasplante pulmonar sometidos a procedimientos de vigilancia rutinaria o indicada clínicamente. Del total de muestras incluidas, el 39.3% correspondía a criobiopsias y el 60.7% biopsias convencionales. Las muestras fueron clasificadas según los criterios ISHLT y evaluadas por patólogos especializados. La edad promedio fue 49.5±9.83 años, 60.7% mujeres. Las indicaciones principales fueron EPOC (23.8%), fibrosis pulmonar idiopática (19%) y microlitiasis alveolar (19%). La CTB mostró superioridad diagnóstica: 0% de muestras no evaluables versus 35.3% en BTC, mayor detección de casos sin rechazo (72.7% vs 23.5%) y mejor supervivencia a 3 años (72.7% vs 35.3%). El RCA se identificó en 32.1% de los casos totales. La criobiopsia transbronquial demuestra superioridad diagnóstica sobre la biopsia convencional en la detección de rechazo celular agudo post-trasplante pulmonar, con mejor calidad de muestra, menor porcentaje de muestras no evaluables y mejores resultados de supervivencia a largo plazo.Publicación Acceso abierto DAPHNE Colaboración con el experimento DUNE(2024-09) Betancur Rodríguez, Amalia; Ávila, Daniel; Restrepo Laverde, José ValentínEl Deep Underground Neutrino Experiment es un experimento de neutrinos que está actualmente en construcción en Estados Unidos de América y será su más grande y ambicioso experimento para las próximas décadas. En el experimento, mediante el uso de Argón líquido, los neutrinos que interactúen con ese gas noble generarán fotones a través de un proceso denominado centelleo. El sistema de detección de estas partículas de luz se llama el PDS, allí los fotones serán capturados por Fotomultiplicadores de Silicio (SiPMs), los cuales emitirán una señal eléctrica (Fotoelectrón) que será posteriormente procesada por un sistema electrónico. Las señales que surjan del PDS deben ser adquiridas y digitalizadas para poder realizar los estudios y análisis pertinentes. En esto ha venido contribuyendo la Universidad EIA con diferentes códigos firmware para operar la tarjeta DAPHNE (Electrónica del Detector Para Adquirir Fotones de Neutrinos) quien se encargará de este proceso. En el último año, nuestro grupo de trabajo se ha centrado en el desarrollo de algoritmos de salvaguardado y envío de datos automáticos de la tarjeta, denominados “Self-Trigger”, el cual ha sido exitosamente probado en el prototipo del experimento ProtoDUNE-II en el CERN. Hasta este momento las pruebas preliminares indican que dicho algoritmo posee una eficiencia de detección de alrededor del 55%, siendo la mejor alternativa probada hasta ahora.Ítem Acceso abierto Decodificación de gestos imaginados de extremidades mediante sistemas BCI basados en EEG(2025) Alzate-Márquez, Mateo; Quintero Zea, AndrésLa electroencefalografía (EEG) es una de las técnicas más utilizadas en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI), principalmente por su carácter no invasivo y su alta resolución temporal. Dentro de los sistemas BCI, aquellos orientados al control motor buscan asistir, reemplazar o emular movimientos de extremidades, incluyendo gestos complejos y específicos de la mano. No obstante, a pesar de los avances en la literatura, aún no existe un consenso sobre qué características de la señal EEG y qué configuración mínima de electrodos permiten una clasificación precisa y eficiente de gestos imaginados. Este estudio presenta un sistema BCI diseñado para identificar gestos complejos de la mano a partir de imaginación motora. El sistema se basa en un conjunto específico de características, clasificadores y un arreglo definido de electrodos, con el objetivo de lograr un rendimiento comparable o superior al reportado previamente. Para ello, se desarrolló un protocolo experimental bajo el paradigma de motor imagery, que busca activar la región sensorimotora mediante la evocación mental del movimiento, sin ejecución física. El enfoque propuesto se centra en la extracción de señales EEG en las bandas mu (8–13 Hz) y beta (13–30 Hz), que son relevantes en tareas motoras imaginadas. A partir de estas señales se calculan dos tipos principales de características: (1) Common Spatial Patterns (CSP), que permiten transformar la señal del dominio temporal hacia un espacio donde se maximiza la varianza discriminativa entre dos clases de movimientos; y (2) la Distribución Cuasi-Tiempo-Frecuencia de Choi-Williams (CWQTFD), que representa la evolución espectral de la señal a lo largo del tiempo, generando una representación en forma de imagen o mapa de calor. La clasificación de los gestos imaginados se realiza mediante dos enfoques: un Support Vector Machine (SVM) para las características extraídas con CSP, y una red neuronal convolucional (CNN) para las representaciones obtenidas con CWQTFD. Para la evaluación inicial del sistema, se utilizó la base de datos pública MI BCI2000, correspondiente a tareas de motor imagery. Los resultados preliminares muestran una precisión de hasta 78 % con CSP y 71 % con CWQTFD en la clasificación binaria de gestos. Se espera que la precisión del sistema pueda incrementarse mediante la adaptación del modelo a las características individuales de los sujetos y mediante la optimización del arreglo de electrodos. En fases posteriores, se implementarán técnicas adicionales para refinar la selección de canales y mejorar la robustez del sistema frente a variaciones intersujeto e intrasujeto. Este trabajo sienta las bases para futuros desarrollos de BCI centrados en el control fino de dispositivos mediante gestos imaginados de la mano.Publicación Acceso abierto Desarrollo de ambientes de realidad virtual para la reducción de ansiedad y estrés en pacientes infantiles: exploración, definición de requisitos y prototipo inicial(2024-09) Muñoz Romero, Manuela; Moreno, D.; Mendoza, V.; Bonilla, C.En el semestre 2024-1, el semillero de ingeniería de rehabilitación se centró en el desarrollo de un prototipo de una aplicación de realidad virtual para reducir la ansiedad y el estrés en pacientes infantiles en contextos hospitalarios, como parte del proyecto “Análisis preliminar del uso de la realidad virtual, con enfoque en población infantil, para la reducción de la ansiedad y el estrés generados por entornos hospitalarios”. El enfoque principal estuvo en la exploración y análisis de entornos de realidad virtual existentes. Se revisaron aplicaciones y estudios relevantes, identificando características clave como paisajes naturales, sonidos ambientales relajantes y una navegación intuitiva, que son efectivos para disminuir la ansiedad y el estrés en entornos hospitalarios. A partir de esta exploración, se definieron las propiedades necesarias para crear un ambiente virtual adecuado, enfatizando la importancia de la inmersión sensorial y la facilidad de uso para la población infantil. Estos hallazgos guiaron el desarrollo del prototipo, para el cual se utilizó el software Unity junto con las gafas de realidad virtual Meta Quest 2. Esto resultó en la creación de una escena inicial del juego "Frutti Mania", donde los usuarios recolectan frutas en un parque tranquilo.Publicación Acceso abierto Desarrollo y evaluación de material compuesto aligerado basado en residuos industriales y urbanos para impresión 3D(2024-09) Valencia, A.; Restrepo Montoya, José WilliamCon el fin de mitigar el impacto ambiental de la industria, los esfuerzos por adoptar materiales más ecológicos y prácticas de economía circular en el sector de la construcción se han hecho cada vez más necesarios. Esta investigación hace un aporte al respecto, mediante la creación de un material de construcción basado en residuos. Los materiales de desecho, como las cenizas volantes (CV) y los residuos de ladrillo (RL) de arcilla, y pequeñas adiciones de cemento Portland (CP) se aprovechan para crear un aglutinante híbrido con activación alcalina, que a su vez forma un compuesto mediante la incorporación de lodo papelero (LP) como agregado ligero. El objetivo es desarrollar un material con densidad reducida y mejores propiedades de aislamiento térmico, junto con una huella de carbono inferior a la de materiales tradicionales a base de Portland. A partir de una mezcla sólida de CV/RL/CP (en proporciones 45/45/10), se sintetizaron diferentes cementantes híbridos. Utilizando la metodología estadística de superficie de respuesta, se prepararon diferentes soluciones activadoras alcalinas compuestas de silicato de sodio e hidróxido de sodio. Estas soluciones se formularon en función de las proporciones molares de SiO2/Al2O3 y Na2O/SiO2 de los aglutinantes. Se evaluó la resistencia a la compresión a los 28 días y la fluidez en estado fresco de todos los ligantes. Se calculó una regresión de superficie de respuesta para ambas propiedades dentro del rango de relaciones molares seleccionado. Basándose en los modelos, se identificó un cementante optimizado y se llevó a cabo una amplia evaluación de sus propiedades, que abarcó la resistencia a la compresión a una edad temprana, la huella de carbono, consideraciones de coste y el comportamiento en estado fresco. El cementante optimizado mostró una resistencia a la compresión de hasta 50 MPa a los 28 días. Con las relaciones líquido/sólido (l/s) adecuadas, resultó adecuado para aplicaciones de extrusión lineal e impresión 3D. Además, se incorporó a este LP en porciones de 15%, 25% y 35% en volumen. Se evaluaron el comportamiento en estado fresco y las propiedades mecánicas del material compuesto. Este material demostró su idoneidad tanto para la impresión 3D como para la aplicación de extrusión lineal. En particular, mostró una densidad reducida y una mayor conductividad térmica. Estos resultados muestran que es posible integrar flujos de residuos en los materiales de construcción, abriendo camino a prácticas de construcción más rentables y sostenibles, y con una amplia aplicabilidad.Publicación Acceso abierto Diferencias existentes en la preservación pulmonar utilizando propanol en comparación con la acetona y el alcohol isopropílico como deshidratantes en el proceso de plastinación(2024-09) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Meza, J.El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el fin de identificar y analizar en detalle el comportamiento del propanol como agente deshidratante. Este es un estudio innovador, ya que el propanol no ha sido utilizado anteriormente en este proceso. Sin embargo, dada su similitud estructural y funcional con la acetona y el alcohol isopropílico, se toma la decisión de compararlo con estas sustancias en un mismo tipo de tejido. El objetivo inicial consiste en identificar los diferentes cambios a nivel de la morfología en los lóbulos del pulmón y algunos fragmentos de tráquea de cerdo. Estos tejidos serán sometidos a dos procesos iniciales diferentes: la fijación y la no fijación, antes de ser llevados a un proceso de deshidratación. Entre los aspectos que se busca identificar se encuentran la coloración, la retracción del tejido, y la preservación de la luz en el caso de los preparados de tráquea. El proceso de deshidratación se está llevando a cabo con dos grupos de muestras: las fijadas con formol al 5% y las no fijadas. Se inicia con una concentración de propanol, acetona y alcohol isopropílico al 70%, mantenida a una temperatura de –20°C para evitar la retracción o encogimiento de los tejidos. Se establece un seguimiento semanal para observar los cambios a nivel anatómico y ajustar las concentraciones de las soluciones en las que los tejidos están sumergidos. Este seguimiento detallado permite detectar cualquier alteración morfológica que pueda surgir. Durante un período de 6 semanas de trabajo constante y minucioso, se han incrementado las concentraciones hasta alcanzar el 80%. Al cabo de estas 6 semanas se observó una marcada diferencia entre las muestras que pasaron por la etapa de fijación con las que no lo hicieron; se logra evidenciar la importancia de la fijación para la preservación del tamaño original de las muestras; a nivel de las muestras del grupo 1 los tres alcoholes tuvieron un comportamiento muy similar cuando se habla de la retracción del tejido, sin embargo, a nivel de preservar la integridad del tejido en si el que mejor se comporto es el alcohol isopropílico tanto para las muestras del grupo 1 como del grupo 2, junto con esto se resalta que el propanol ha tenido los mejores resultados frente a preservar la mayor cantidad de luz en las tráqueas.Ítem Acceso abierto Dimensionamiento de la infraestructura requerida para garantizar la confiabilidad de la generación(2025) Tuirán Ruiz, Melisa; Barros Barrera, Natalia Andrea; Zapata Ramírez, SebastiánEl crecimiento global de las energías renovables, en particular la solar fotovoltaica, ha impulsado transformaciones importantes en los sistemas eléctricos. Sin embargo, la intermitencia de esta fuente, determinada por su variabilidad e incertidumbre, representa un desafío técnico y económico para su integración confiable en la matriz energética. La intermitencia impide que la energía fotovoltaica sea despachable y plantea la necesidad de usar tecnologías como los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS), que permiten disminuir los desbalances entre generación y demanda. Actualmente, el dimensionamiento de los BESS se basa principalmente en criterios económicos y de confiabilidad, sin considerar explícitamente la intermitencia como una variable cuantitativa de diseño. Esta omisión da lugar a una brecha de investigación, ya que la intermitencia es justamente una de las razones que justifica el uso de almacenamiento. De esta manera, la presente propuesta doctoral busca incorporar la intermitencia de la generación fotovoltaica como parámetro cuantitativo en el proceso de dimensionamiento óptimo de BESS, con el fin de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico. Para ello, se plantea analizar la relación entre intermitencia y la capacidad óptima de almacenamiento utilizando series de generación reales, así como evaluar estrategias de operación de los BESS bajo diferentes escenarios de intermitencia. Se espera que los resultados permitan desarrollar metodologías que integren aspectos como la estructura estadística de la serie de generación renovable y faciliten la toma de decisiones técnicas y económicas en la planificación del sistema eléctrico.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias de gestión de la intermitencia de fuentes de energía renovables para reforzar la confiabilidad de la red eléctrica(2024-09) Ochoa Jaramillo, María Camila; Tuirán, M.Las fuentes de energía renovables, como la radiación solar, tienen una naturaleza intermitente. La alternancia de periodos de intensa y poca actividad que caracterizan la intermitencia hacen que estas fuentes no generen energía eléctrica de forma constante. El entendimiento de la intermitencia de la generación de fuentes renovables permitiría tomar mejores decisiones de inversión y operación en el sistema eléctrico y aprovechar el alto potencial de recursos climáticos sin poner en riesgo el abastecimiento de la demanda de energía. Este trabajo pretende diseñar estrategias de gestión de la intermitencia de las fuentes de energía renovables. Estas estrategias estarán enfocadas en incorporar el almacenamiento energía de fuentes renovables al sistema eléctrica. La intención es proponer una metodología para dimensionar la infraestructura requerida para garantizar un nivel de confiabilidad en función de la intermitencia de fuentes de energía renovables.