Examinando por Materia "Comercialización"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad de producción y comercialización de flor de cannabis medicinal en Antioquia(Universidad EIA, 2023) Álvarez Cadavid, Nicolás; Maya Wolff, Santiago; Cartagena Sevillano, SimónRESUMEN: la industria del cannabis medicinal ha estado en auge en los últimos años y se proyecta que siga creciendo exponencialmente alrededor del mundo. A raíz de esta han surgido una gran cantidad de oportunidades económicas que traen consigo beneficios para personas que, a través del uso del cannabis medicinal, pueden curar su dolor y les ayude a sobrellevar sus enfermedades de mejor manera. El impacto que ha tenido este mercado en algunas economías del mundo ha llamado la atención de otros países para comenzar a generar más inversión en este y potenciarlo de manera óptima. Es por esto por lo que, a partir de este trabajo de grado, se busca determinar la viabilidad de producir y comercializar la flor del cannabis medicinal en el departamento de Antioquia. Se hace la investigación mediante la recolección de información del sector del cannabis medicinal en general y la aplicación de técnicas administrativas y financieras que nos permitan identificar características del mercado, de la industria y aspectos económicos y legales que se deben tener en cuenta. Finalmente, se espera obtener información cualitativa y cuantitativa a partir de la cual se pueda concluir sobre qué tan viable es la producción y comercialización de la flor de cannabis medicinal en Antioquia, teniendo en cuenta todas las licencias y procesos que esta conllevaPublicación Acceso abierto Comercialización de ropa interior femenina amigable con el medio ambiente en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2017) Pineda Aristizabal, Luis David; Calle Zapata, VladimirPublicación Acceso abierto Diseño de un modelo logístico para la producción y comercialización en el sector maderero colombiano. Estudio de caso subsector muebles en madera.(Universidad EIA, 2002) Donado Arango, Verónica; Escobar Pemberthy, Carolina; Vieira Soto, Mónica; Correa Arango, Elvia Inés; Mejía Arbeláez, Juan GuillermoRESUMEN El Diseño de un Modelo Logístico para la Producción y Comercialización en el Sector Maderero Colombiano, busca presentar a las empresas del subsector de muebles en madera para el hogar, una solución dinámica para optimizar, tanto su gestión operativa como de manejo de materiales dentro de sus procesos productivos. Para la realización del modelo, se llevó a cabo un trabajo de campo en tres empresas productoras y distribuidoras de muebles en madera para el hogar ubicadas en el Área Metropolitana de Medellín, durante el cual se pudieron observar las principales deficiencias que sufre el subsector; igualmente, se pudo vivenciar la influencia que ha tenido la crisis económica del país sobre dichas empresas. Debido a las condiciones en que se encuentran las empresas de este subsector, el Modelo de Indicadores de Gestión en Microsoft Access, desarrollado como parte del presente estudio, se plantea como la herramienta más útil para medir el desempeño logístico de cada una de las empresas. Esta herramienta le permite a cada empresa, por medio de indicadores operacionales, la medición de su desempeño y la optimización de sus procesos, con el fin de tomar decisiones con miras al mejoramiento logístico y buscando que la función de logística se convierta, en todo momento, en un soporte fundamental para su Gestión.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para una planta de producción y comercialización de queso Cottage(Universidad EIA, 2021) La Roche Aristizábal, Daniela; Villa Arango, SimónRESUMEN: En el mundo de los lácteos, Colombia se limita a ofrecer los mismos productos e innova poco en su portafolio; la entrada de productos internacionales ha hecho que los clientes estén abiertos a nuevas posibilidades. El queso Cottage, es uno de los productos importados, y al ser este el caso, sus precios de compra son altos y no siempre están disponibles al público pues las unidades ofrecidas son escasas. Por lo anterior, se propone un estudio de viabilidad para implementar una planta de producción de queso Cottage en el país. Este proyecto toma en consideración el aumento de la competitividad del país, pues diversificando e innovando su portafolio, crece la productividad del país, ayudando con la calidad de vida de los habitantes. De igual manera, con esta propuesta, se incentiva la iniciativa de comprar productos locales, lo cual mueve la economía del país. Por último, el queso Cottage es considerado uno de los quesos más saludables que existen por sus propiedades; su producción dentro del país aumentaría su consumo, lo cual ayudaría a los colombianos a alimentarse conscientemente. En el desarrollo del trabajo se encontraron diversas oportunidades de crecimiento en el sector lácteo colombiano además de diferentes ayudas del gobierno que incentivan el movimiento de la industria láctea; con las debilidades y amenazas encontradas, se generaron estrategias para la mitigación de los problemas. Se analizaron la competencia y el público objetivo para ofrecer el producto de manera competitiva en aspectos importantes como el precio, punto de venta, exposición y presentación. Los costos asociados a la producción y administración del negocio junto con factores legales y ambientales, se tomaron en cuenta para la determinación financiera del proyecto. Con un VPN de COP $382’610.836, TIR del 39% y WACC del 6.76%, se concluye que el proyecto es viable y su implementación durante la proyección de operación a 5 años es tentativa para posibles inversionistas.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad de una cooperativa de comercialización de productos sanos con limitados físicos.(Universidad EIA, 2004) Gómez Duque, Isabel Cristina; Rico Rico, Carmen Elena; Pantoja, JavierRESUMEN El objetivo general que se han planteado las autoras de este proyecto es el de realizar un estudio de viabilidad técnica que permita vislumbrar la posibilidad de crear una cooperativa de comercialización para pequeñas y micro empresas de productos sanos, con limitados físicos, con el propósito de establecer las condiciones óptimas para su posible y futura implementación. En esta cooperativa de comercialización los asociados son los productores y los limitados físicos actúan como vendedores o distribuidores puerta a puerta. Como objetivos específicos se plantean: recopilar información con el fin de clarificar los conceptos sobre el funcionamiento de las cooperativas de comercialización y la situación de los limitados físicos en Colombia, así como también clarificar y definir el concepto de productos sanos; realizar un estudio exploratorio de mercados; hacer la evaluación técnica del proyecto y la evaluación costo-beneficio de la cooperativa de comercialización para productos sanos y a su vez cuantificar costos de distribución y comercialización y establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes sobre el proyecto. Se ha escogido la modalidad de trabajo exploratorio, pues no sólo se investiga el sector de productos naturales en Medellín, sino también se consulta sobre la capacidad que posee este tipo de empresas, para producir buenos productos y adaptarse a este tipo de comercialización, y competir en bloque contra grandes productores, además de crear estrategias para abrir mercados en otras ciudades de Colombia y posiblemente en el exterior cuando ya estén posicionados en Medellín. En este trabajo, se recurre a fuentes de información, primarias y secundarias. Las primarias son las empresas productoras de productos naturales, micro y pequeñas empresas, de la ciudad de Medellín, que se escogieron como empresas a encuestar en el trabajo de campo y también se hicieron entrevistas informales con personas pertenecientes al sector. Las fuentes secundarias son documentos bibliográficos relacionados con el tema. El trabajo culmina con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo de negocio que comercialice bebidas de café frío embotellado(Universidad EIA, 2018) Cadavid Mesa, Sara; Zuluaga Ballesteros, Ana Isabel; Sylva Sánchez, CamiloEl presente proyecto se planteó con el fin de realizar un análisis de viabilidad para la creación de un modelo de negocio, el cual comercialice bebidas de café frío embotellado en el Valle de Aburrá. Es un proyecto enfocado principalmente en la satisfacción de clientes demandantes de cafés especiales en la región. Para su desarrollo, inicialmente se realizó un estudio del sector, el cual incluye técnicas como las 5 fuerzas de Porter y PESTEL, las cuales fueron clave para la determinación de factores que influyen en el entorno interno y externo del proyecto. Este estudio se detalla en la sección 3.1. Posteriormente, en la sección 3.2, se desarrolló un estudio del mercado, cuya información se recolectó mediante la realización de 160 encuestas en el Valle de Aburrá. Esto permitió determinar el público objetivo y su caracterización, los canales de distribución, los medios de promoción, la propuesta de valor, la proyección del mercado y todas aquellas estrategias involucradas en estos factores. Asimismo, en la sección 3.3, se planteó un estudio técnico, que permitió determinar ciertos elementos fundamentales para el desarrollo del proyecto, como lo son la determinación del tamaño y localización, la inversión en equipos, la mano de obra requerida, el proceso para la comercialización de la bebida y la tecnología necesaria. El estudio organizacional, detallado en la sección 3.4, reúne todos aquellos conceptos relacionados con la estructura organizacional y la descripción de los perfiles y cargos de las personas involucrados en la operación del proyecto. Consecutivamente, se elaboró un estudio legal, el cual abarca las variables relacionadas con la propiedad intelectual, constitución de la sociedad y registros obligatorios para la manipulación de alimentos (Sección 3.5). Finalmente, en el estudio financiero, se unificaron los costos y gastos establecidos en los estudios anteriormente mencionados, los cuales, relacionados con unas ventas estimadas, permitieron establecer el flujo de caja proyectado a 10 años, el valor presente neto (VPN) y la TIR del proyecto. A partir de estos resultados y con el desarrollo del análisis de sensibilidad, se logró determinar la viabilidad del proyecto (Sección 3.6).Publicación Desconocido Estudio para la instalación de una planta productora y comercializadora de una bebida isotónica de melón (Cucumis melo L.)(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) García Pacheco, Yair; Caballero Gutiérrez, Birina Luz; Pertuz Fontalvo, Darina Luz De Los Ángeles; Rivera Pertuz, Dary LuzEn este proyecto se realizó un estudio para determinar la factibilidad de mercado, técnica, administrativa y financiera para la elaboración y comercialización de una bebida isotónica a partir de pulpa de melón (Cucumis melo L.). Teniendo en cuenta que el proyecto comprendió diferentes estudios, la metodología empleada incluyó cuatro fases en las cuales se buscó dar cumplimiento a los objetivos planteados en orden cronológico, aplicando distintos tipos de investigación (descriptiva, correlacional, experimental y no experimental). Por medio de la evaluación integral del proyecto se estima que el proyecto arrojaría un Valor Presente Neto (VPN) de $ 878.590.965,61, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 64%, una relación beneficio/costo (B/C) 1,086577831 y un tiempo de recuperación del capital o Payback de 1,82 años, lo que garantiza la rentabilidad del proyecto y permite atender la necesidad de transformar este fruto con el fin de otórgale un valor agregado para su comercialización, en un mercado cada vez más extenso y dinámico.Publicación Desconocido Modelo de uso de smart contracts para la gestión de bienes y recursos(Universidad EIA, 2023) Viera Jaramillo, Kevin; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: este trabajo pretende explorar el uso de la tecnología de la EVM (Ethereum Virtual Machine), la cual permite la ejecución de programas algorítmicos a través de Smart Contracts (contratos inteligentes) escritos en el lenguaje de programación Solidity dentro de la red de Ethereum. La idea principal es aprovechar esta tecnología para gestionar cualquier tipo de bien o recurso sin la necesidad de recurrir a intermediarios. En la actualidad, la gestión de bienes y recursos se lleva a cabo a través de intermediarios como empresas, mercados, gobiernos, entre otros. Estos intermediarios no solo pueden incrementar el costo y el valor de las operaciones, sino que también limitan el alcance y la efectividad en la distribución de dichos bienes y recursos. Por esta razón, este trabajo se propone definir un modelo de Smart Contract enfocado en la gestión de bienes y recursos, con el objetivo de generar una nueva alternativa para la comercialización de estos.Publicación Desconocido Operador logístico para empresas que distribuyen sus productos a través de internet(Universidad EIA, 2009) Tobón Ortega, Ana Isabel; Molina Sierra, Luis FelipeResumen: La comercialización de productos a través de una de las redes más grandes en el mundo para el flujo de información conocida como Internet, es uno de los tipos de negocio que más fuerza está cogiendo en el medio. Cada una de las personas que se dedican a este tipo de prácticas, diseñan un proceso sencillo para lograr vender un producto a un cliente, conseguirlo donde su proveedor preferido, ya sea por precio, por localización, por calidad, entre otras; buscar una empresa de transporte de mercancías al detal que lo distribuya y; todo con la finalidad de generar una utilidad. El negocio radica en que la persona que comercializa llena sus bolsillos con la utilidad que le dejan estos productos, que es muy buena, pero no tiene una visión a largo plazo de cómo mejorar su idea de negocio. Las tiendas que han logrado llegar a las mejores posiciones, de acuerdo conl valor en las ventas con este tipo de negocio lo han hecho planificándolas y monitoreándolas por medio de la realización de pronósticos y análisis de históricos de demanda de los productos comodines más vendidos; tal es el caso de Ebay.com y Amazon.com Este proyecto tiene como finalidad ofrecer en Colombia, la oportunidad a personas o empresas dedicadas a este tipo de negocio, darle un valor agregado a su servicio; cómo? invirtiendo para mejorar la calidad en el proceso, para conseguir mejores tiempos de respuesta al cliente, para aprender a cubrir con inventario un posible pico en la demanda enfocada en cierto tipo de productos, sin exceso; y por último, identificar de manera eficaz su mercado objetivo. Un Centro Logístico que además de ofrecer a sus clientes los servicios en los cuales está especializado: (Recepción, almacenamiento, picking y despacho), puede también ofrecer al cliente conocimientos sobre el valor agregado que éste le puede generar a su consumidor final. Estas prácticas, no solamente influirán en el desarrollo, prosperidad y rentabilidad de un negocio, sino también en la innovación de técnicas y tecnologías para el manejo la información y todo lo que pueda ser canalizado por medio de la web. Este trabajo incluye seis informes que detallan cada una de las actividades y /o características que pueden definir el modelo de un Centro Logístico: Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio organizacional, Estudio ambiental, Estudio legal y Estudio económico; y que dan respuesta a todas las variables: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué? Se espera que las empresas conociendo el proyecto, accedan a trabajar con un método nuevo y diferente que les ofrezca generar un valor agregado a la operación, además de poder apreciar una visión a futuro del crecimiento en sus negocios.Publicación Desconocido Plan de mercadeo para la comercialización de productos alimenticios saludables para mascotas(Universidad EIA, 2024) Ruano Ruiz, Angie Viviana; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoRESUMEN: la desesperación de los dueños de mascotas por la alimentación de éstos es una tendencia en la sociedad actual, el problema radica en las consecuencias científicamente comprobadas que causa la ingesta de croquetas convencionales procesadas; el proceso de elaboración de éstas causa daños significativos a las proteínas vegetales y animales con los que se preparan, devaluando el valor nutricional y desencadenando con el paso del tiempo, enfermedades delicadas en las mascotas. Por tal motivo, la sociedad ha puesto en marcha constantes investigaciones para la identificación de alternativas alimenticias que no deterioren el bienestar de estos seres; fundamento importante de las familias, se busca una alimentación a base de productos naturales como las algas, levaduras, proteínas de insectos que además de aportar un alto valor nutricional, también ayudan a disminuir el consumo de procesados que desencadenan graves problemas medioambientales por el uso de químicos y demás factores contaminantes. Para lograr entender este mercado en auge y además realizar un proceso de confianza y permeabilización de tendencia, se va a realizar un análisis de mercado por medio de encuestas, entrevistas, información particular que permita entender el ámbito de desarrollo; así mismo se va a evaluar e investigar sobre las ventajas, puntos vacíos y claves del mercado y factores existentes gracias a la ayuda de herramientas como el análisis Pestel, para lograr consolidar un plan de mercadeo efectivo que arroje estrategias de expansión y posicionamiento que permitan concientizar culturalmente sobre las nuevas alternativas y el por qué su elección es la más adecuada.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada a cultivar y comercialización de plantas aromáticas orgánicas(Universidad EIA, 2016) Celis Peláez, Alejandro; Pineda Duque, Esteban; Calle, VladimirEste trabajo plantea un plan de negocios para una nueva empresa dedicada a la producción y comercialización de plantas aromáticas orgánicas mediante el aprovechamiento de una oportunidad de un terreno subutilizado. Se busca a través de la siembra de 4 especies (Albahaca, Tomillo, Manzanilla y Romero) y la reventa de plantas aromáticas de otras fincas productoras exportar a Florida, Estados Unidos. A través de un estudio técnico que se realizó mediante la investigación de fuentes primarias y secundarias, se ejecuta un pronóstico de producción con el rendimiento por metro cuadrado. En este trabajo se demuestra que es financieramente viable el plan de negocios para la siembra y la comercialización de plantas aromáticas. Al poner en funcionamiento este plan, se espera generar tanto valor para el proyecto y como para los inversionistas porque a través de la investigación y el estudio financiero se logró determinar que es un negocio atractivo y que generara valor.Publicación Acceso abierto Plan de negocios de la empresa Tuandroid(Universidad EIA, 2013) Santamaria Isaza, Enrique; Velásquez, ÁlvaroEn este documento se desarrolla el plan de negocios para la empresa TuAndroid; una empresa dedicada a la importación y distribución de una alta variedad de marcas de dispositivos móviles inteligentes de alta tecnología y a bajo costo para ser asequible por cualquier tipo de persona. Para este proyecto inicialmente se define el concepto de negocio y el modelo de negocio de la empresa naciente, se analiza con detenimiento a partir de una investigación exploratoria de fuentes documentales las variables macro ambientales y del ambiente competitivo a las que se expone el negocio. De igual forma se define la metodología del proyecto, el desarrollo del proyecto y se realiza una investigación de mercados para determinar el mercado objetivo, posteriormente se define el modelo de negocio en todos sus aspectos para a continuación definir el proceso de montaje y puesta en marcha del proyecto a través del desarrollo de un plan de implementación.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para el montaje de la empresa dedicada a la preparación y distribución de frutas “Easy Fruit”(Universidad EIA, 2013) Saldarriaga Nieto, Camilo; Saldarriaga Nieto, Luis FelipeEste trabajo de grado presenta el estudio sobre la viabilidad de llevar a cabo e iniciar una pequeña empresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de trozos de fruta picadas y empacadas en porciones individuales de aproximadamente 200 gramos cada una, cumpliendo todas las normas sanitarias necesarias para la manipulación de alimentos. Se ha identificado una necesidad poco cubierta en la ciudad de Medellín, y esta es la del consumo de frutas por parte de personas adultas y estudiantes del área, a pesar de la necesidad y el deseo de consumirlas no encuentran la oferta necesaria para satisfacerla, e Easy Fruit busca llenar ese nicho de mercado que está insatisfecho. La competencia para este producto es en la gran mayoría de manera informal y callejera, por lo que el producto busca llevar algo más industrializado pero sin dejar de lado el sabor natural de la fruta, sin utilizar conservantes ni químicos que puedan alterar su frescura.Publicación Sólo datos Plan de negocios para Sinenvases, empresa dedicada a la distribución de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores electrónicos(Universidad EIA, 2015) Arboleda Villa, Sara Isabel; Bustamante Valdés, Daniel; Acosta Henao, MiguelEl objetivo del presente trabajo es formular el plan de negocios para la empresa SinEnvases, que estará dedicada a la comercialización de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores automáticos, inicialmente en la ciudad de Medellín y sus alrededores. SinEnvases nace de la necesidad de nuevas formas de distribución que permitan alinear la tendencia ambiental y ecológica, con la necesidad de precios más competitivos y con la restricción presupuestaria de ciertos segmentos de la población que los obliga a comprar las cantidades para el día. Es alrededor de estos aspectos que la propuesta de SinEnvases se torna viable y con la posibilidad de convertirse en un negocio de alto impacto social y económico. La idea de negocio consiste en la ubicación estratégica de dispensadores automáticos que permitan realizar la venta de arroz, lentejas, frijol y detergente en polvo en cantidades más personalizadas y adecuadas a las necesidades de cada personas. En este sentido se podrán ofrecer productos a un menor precio, al no tener que pagar por el costo del empaque y se podrá reutilizar los recipientes, que serán envases plásticos elaborados en materiales aptos para el contacto con alimentos. El análisis realizado, en cuestión del mercado, los clientes, la competencia, los requerimientos técnicos, organizacionales y legales y las estimaciones de orden financiero permitieron concluir que SinEnvases es un proyecto viable y que aunque requiere de una inversión en capital elevada, los retornos futuros son atractivos y el impacto que se puede lograr tanto a nivel social como ecológico y económico es sustancial.Publicación Acceso abierto Plan de Negocios para una Empresa del Sector Plástico Dedicada a la Fabricación de Envases de Pet que Estará Ubicada en el Valle De Aburrá(Universidad EIA, 2009) Quintero Zapata, Ana Cristina; Juliana Restrepo BarreraUn plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En este proyecto se realiza un Plan de Negocios para una empresa dedicada a la fabricación de envases de PET ubicada en el Valle de Aburrá. Primero se comienza con una síntesis general llamada Resumen Ejecutivo, en el cual se describe en pocas palabras el concepto de negocio, la empresa, la propuesta de valor, las inversiones requeridas, la proyección de ventas, las necesidades de financiamiento e inversiones requeridas y las conclusiones sobre la viabilidad y rentabilidad del negocio. A continuación se presenta un cuerpo principal, integrado por capítulos o secciones en las que se aborda el proyecto desde distintas perspectivas (Análisis de Mercado, Análisis Técnico-Operativo, Análisis Organizacional y Legal y el Análisis Financiero). El análisis de mercado arroja resultados sobre cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente. En el análisis Técnico-Operativo se muestra cuáles son los recursos (técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de inversión. El análisis Organizacional describe la estructura que va a adoptar la compañía para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. En el financiero se hace un análisis del flujo de fondos con una serie de herramientas financieras, que sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de negocios. Además se presentan algunos indicadores financieros que permiten evaluar la viabilidad del proyecto (VPN, TIR, Período de Recuperación de la Inversión, entre otros).Publicación Acceso abierto Propuesta de plan estratégico. Caso Crea Jeans Ltda.(Universidad EIA, 2010) Hoyos Alvarán, Marcela; López Velásquez, Andrea; Velásquez Parra, Julio CésarRESUMEN: El objetivo de este trabajo de grado se centró en proponer una metodología administrativa para aumentar el valor competitivo de Crea Jeans Ltda. por medio de la planeación estratégica de todos sus procesos; la propuesta cuenta con un marco de referencia para la estructura organizacional, que contiene organigrama y perfiles de cargo, además se propuso dirigir actividades gerenciales, primarias, de apoyo y de medición, teniendo en cuenta que todo ese proceso se fundamenta en los elementos estratégicos que le dan rumbo a las compañías, la misión, la visión y los valores corporativos. Esta propuesta de planeación estratégica contiene lineamientos para la configuración general de la compañía y la estrategia por la cual debe encaminar todos sus esfuerzos, contando con indicadores de gestión, que por medio de un cuadro de mando integral mide y respalda la función administrativa de Crea Jeans Ltda. Este trabajo de grado se desarrolló, analizando las capacidades internas de la compañía, con el propósito de potenciarlas en su mercado de referencia y así lograr un mejor posicionamiento dentro de las condiciones cambiantes del ambiente en el cual se desenvuelve. Se realizó un estudio del funcionamiento interno de Crea Jeans Ltda., se investigaron antecedentes del sector a nivel regional y nacional y se analizaron los pasos subsecuentes para lograr la planeación estratégica que mejor guiará a Crea Jeans Ltda. en su proceso de crecimiento y posicionamiento en el mercado. Luego de realizar las debidas investigaciones y estructurar este trabajo de grado, se logró una propuesta de planeación estratégica coherente y ajustada a la realidad del sector textil-confección; la cual, si es implementada en la organización, le permitirá a Crea Jeans Ltda. obtener un mayor nivel de eficiencia global, con excelentes resultados en los procesos de fabricación y comercialización para alcanzar un posicionamiento considerable en el mercado local e internacional.Publicación Acceso abierto Validación de Mercado de Chameleon(Universidad EIA, 2022) Ballesteros De Arco, Gustavo Adolfo; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: El presente trabajo pretende validar si existe una oportunidad en el mercado de materiales y servicios para el mantenimiento, partiendo de los esfuerzos que toma realizar los procesos de comercialización y compra que desarrollan en el día a día, los compradores y vendedores de las empresas que actúan en este mercado. El objetivo principal es validar la existencia de un mercado para Chameleon, un e-marketplace que acerca a vendedores y compradores, ofreciendo a través de sus atributos de valor la posibilidad de mejorar el desempeño de las ventas rentables de los primeros y los costos y tiempos de abastecimiento de los segundos. Se aplicaron dos instrumentos exploratorios (focus group y encuestas) en un grupo de personas que participan en el mercado en cuestión, con el fin de identificar sus principales objetivos, retos y las estrategias tecnológicas utilizadas como apoyo para su cumplimiento; asimismo con estas herramientas se pudieron establecer para ambas partes del proceso, los atributos de valor que debiera tener una plataforma. Mediante una segmentación del mercado utilizando el modelo TAM-SAM-SOM se estimó el tamaño de mercado, las geografías y empresas de interés para un lanzamiento inicial. Finalmente, mediante los criterios de agregación de valor, flujo continuo de personas y el crecimiento viral, se seleccionaron las estrategias de mercadeo más adecuadas y se diseñaron las actividades direccionadas al mercado objetivo. Se pudo establecer que sí existe una necesidad en el mercado donde una plataforma digital pueda tomar parte como intermediario. A su vez se identificaron los atributos de valor más importantes para las partes, entre ellos: contar con un sistema reputacional, la agilidad en el uso de la plataforma y todo el proceso de abastecimiento y el incrementar el alcance en el mercado. Se estimó que anualmente el tamaño del mercado accesible particularmente en las ciudades del Valle de Aburrá y sus alrededores es de 1,3 billones de pesos; el mercado disponible en Antioquia es de 14,3 billones de pesos y el mercado total en Colombia es de 79,5 billones de pesos. Por último, se establecieron las estrategias de mercadeo más adecuadas, donde la primera fue trabajar con una base de usuarios ya existente como la de los mismos vendedores y LinkedIn, la segunda que los vendedores se encarguen de llevar a los compradores a usar la plataforma y la tercera es que se microsegmente en un grupo usuarios que ya estén interactuando como los que transan materiales y servicios en las categorías de eléctricos y ferretería. Finalmente, el enfoque desarrollado durante este trabajo puede servir como modelo para iniciar los estudios de viabilidad de mercado de plataformas digitales que operen como e-marketplace, con el fin de establecer la existencia de un mercado y cómo llegar a las partes de forma que se les agregue valor, se mantenga un flujo continuo de usuarios y se promueva un crecimiento viral hacia el establecimiento de un ecosistema.Publicación Sólo datos El valor del neuromarketing en la estrategia de comercialización de bebidas gaseosas(Universidad EIA, 2024) Pérez Escudero, Alejandro; Ortegón Carmona, José Miguel; Gaviria Rincón, Maria JoséRESUMEN: el neuromarketing es una técnica que aplica la neurociencia al marketing y que permite a las empresas conocer las reacciones fisiológicas de los consumidores ante un estímulo. En el caso de la comercialización de productos alimenticios, el neuromarketing puede ser de gran valor para entender el comportamiento y reacciones del consumidor frente a estímulos como el sabor, la forma, el color y el olor. Es útil para desarrollar estrategias de comercialización de alimentos porque permite a los profesionales del marketing entender mejor cómo los consumidores toman decisiones de compra inconscientes con respecto a los alimentos. Para finalizar es un tema de reflexión y estudio, ya que permite conocer mejor al consumidor y mejorar la experiencia de compra del cliente. Existe evidencia suficiente para afirmar que la neurociencia, en especial el neuromarketing, es usado como estrategia de comercialización por las grandes empresas de productos como las bebidas gaseosas. (García, 2023)Publicación Acceso abierto Viabilidad de comercializar y exportar hierbas aromáticas mediante la producción limpia(Universidad EIA, 2023) Giraldo Álvarez, Ana María; Mesías Hoyos, Jorge EstebanRESUMEN: en el presente trabajo se busca analizar la viabilidad de comercializar y exportar hierbas aromáticas mediante la producción limpia. Esto, con el fin de aprovechar las tendencias globales existentes hoy en día en cuanto a la alimentación saludable y las diferentes aplicaciones de las hierbas aromáticas; además, se busca consolidar la generación de empleo y el aprovechamiento de la diversidad del país, contribuyendo con los aportes sociales, económicos y ambientales por la implementación de la producción limpia y la información suministrada acerca de este tema. Para desarrollar dicha investigación, resulta necesario recolectar información tanto en fuentes primarias como en secundarias, realizando análisis cualitativos que permitan el desarrollo de estudios de carácter mercantil, sectorial, técnico y legal, para posteriormente evaluar la viabilidad financiera del proyecto y validar la propuesta.Publicación Acceso abierto Viabilidad de la comercialización de ventanas solares en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2017) Gómez Gómez, Maria Isabel; Arboleda Arbeláez, Tomás; Lochmuller, ChristianLa elaboración de este proyecto, se hace con el fin de conocer la viabilidad de comercializar ventanas solares, ya que esta energía es de cantidades abundantes pero muy poco utilizada en el Valle de Aburrá. Con la implementación de las Ventanas Solares, se quiere generar un ahorro de energía y un cuidado al medio ambiente, dejando que no sea más contaminado y dándole mayor uso a la energía renovable. Para la realización de este proyecto se elabora el estudio de mercado, sector, técnico organizacional, legal y financiero con el fin de determinar la posibilidad de comercializar el producto y de determinar el efecto que tienen las variables del proyecto en su rentabilidad. En el estudio técnico se debe tener una clara estimación de las inversiones y costos que se deben afrontar para el desarrollo de la organización y necesidades de insumos requeridos en la operación. En el estudio organizacional se estudian factores para determinar la estructura organizacional de la compañía, como la factibilidad, con el fin de comprobar que la estructura propuesta es suficiente y adecuada y la rentabilidad para poder tener. Las características de cada cargo que se va desempeñar, sus funciones y requerimientos, entre otras. Estos estudios fueron realizados con el fin de determinar qué tan atractivo es el proceso de comercialización estratégica y organizacionalmente. El resultado que arrojó el estudio del sector, demuestra el desconocimiento por parte de las personas encuestadas sobre las ventanas solares; siendo un producto nuevo, pero con un alto impacto ambiental. En el estudio de mercado la encuesta indica que sólo el 2.7% de la población estaría dispuesta adquirir el producto; esto se concluye debido a que el precio de una ventana es superior a lo que estarían dispuestos a pagar el resto de los encuestados. Por otro lado, se debe tener en cuenta que para el buen desarrollo de la compañía es indispensable contar con personal de alta calidad y legalmente es un proyecto que podría obtener diversos beneficios con su utilización. Financieramente, el proyecto de comercializar ventanas solares no es viable; esto debido a que el VPN para el proyecto arrojó un resultado de -$2.282.983.075, lo cual indica que el proyecto no es factible.