• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cultivo"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de un cultivo de cannabis para la exportación de flor seca con fines medicinales en Girardota, Antioquia
    (Universidad EIA, 2022) Lotero Giraldo, Oscar David; Cardona Figueroa, Tatiana
    RESUMEN: Desde la despenalización del uso del cannabis con fines medicinales y científicos en Colombia y en otros países, ha nacido una industria alrededor de su cadena productiva, la cual viene en crecimiento en el país gracias a sus ventajas competitivas para el cultivo y la producción, cómo también la creciente aceptación y demanda del cannabis y de sus derivados para el tratamiento de diversas enfermedades a nivel mundial, posicionando a Colombia con potencial de ser uno de los actores más importantes en el mercado global del cannabis medicinal. Este trabajo tiene como objetivo la evaluación de la viabilidad de un cultivo de cannabis para la exportación de flor seca con fines medicinales en el municipio de Girardota, Antioquia, a partir del análisis de los diferentes factores que influyen en su constitución y operación. Para este análisis se utilizó la metodología estándar para la evaluación de un proyecto de inversión, en la cual se incluyen el estudio sectorial y de mercado, el estudio técnico, organizacional, legal, ambiental y el estudio financiero. Asimismo, toda la información necesaria para los estudios se recopiló principalmente de fuentes secundarias, pero haciendo también uso de fuentes primarias para la validación de información. Como resultado del trabajo se encontró que el proyecto requiere una inversión inicial alta, pero es viable en el escenario que se planteó bajo las condiciones de cultivo y requerimientos necesarios identificados en los estudios de mercado, técnico, organizacional, legal y ambiental. Con todos los datos recolectados se calcularon indicadores financieros de VPN positivo y TIR mayor a las tasas de descuento estimadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la comercialización de flores a partir de la agrupación de minifundios en el corregimiento de Santa Elena, Antioquia, Colombia
    (Universidad EIA, 2006) Espinal Giraldo, Daniel; Forero Jiménez, Mario; Ocampo Gonzalez, Aquiles; Alvarez, Juan Esteban
    RESUMEN: Mediante un trabajo de investigación exploratoria se estudia la viabilidad de la comercialización de flores a partir de la agrupación de minifundios de cultivos de claveles en el corregimiento de Santa Elena, ubicado en el oriente de Antioquia, Colombia. Lo anterior, teniendo presente, de un lado la trayectoria de los campesinos de la zona en el cultivo de flores, y de otro, la experiencia de la empresa italiana SB Talee y su fundador Forese Salviati, en la generación de nuevas variedades y en la implementación de cultivos de claveles en diferentes países del mundo; y particularmente el interés de este último en prestar apoyo técnico. Lo anterior con el objetivo de facilitar la apropiación, por parte de los campesinos, de los elementos teóricos y técnicos de cada una de las etapas del proceso del cultivo de claveles, en la perspectiva de generar sentido de pertenencia y aprecio por esta actividad para lograr cada vez mejor calidad y productividad de la flor. Con la aplicación de la metodología de marco lógico, técnica brindada por el Banco Interamericano de Desarrollo para la ejecución de proyectos, se identificaron los problemas presentes en la región con la participación de los actores involucrados, se analizaron los objetivos y alternativas para intervenir los problemas, y se determinó la estrategia para orientar el proyecto. Posteriormente se adelantaron los estudios de mercado para respaldar la fase de comercialización de los claveles y como insumo para ampliaciones futuras del proyecto. Específicamente a partir del árbol de problemas se identificaron diferentes causas del problema principal a intervenir, como la pobreza en la zona y la mala utilización de la tierra, factores relacionados con asuntos culturales y sociales, como la migración a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, la desconfianza frente a nuevas oportunidades de trabajo; asimismo la poca disponibilidad de recursos económicos de sus habitantes. Según la literatura y las experiencias revisadas la alternativa de pequeños cultivos presenta ventajas competitivas frente a latifundios por lo reducido de los costos fijos e infraestructura requerida para su funcionamiento, lo que genera márgenes de utilidad mayores, facilidades para el control de calidad de los procesos del cultivo, y por la riqueza ambiental generada por la topografía de la región en especial para el cultivo de flores y hortalizas, factores que respaldan su posible comercialización a precios bajos. En conclusión, con la aplicación de la herramienta ya mencionada se logró determinar la viabilidad del proyecto y la estrategia o secuencia de acciones para ejecutarlo, lo que conduce a la construcción de varios cultivos pilotos que sirvan como muestra para la comunidad, y como respaldo para las capacitaciones, de tal manera que se genere un efecto bola de nieve con otros interesados en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la comercialización de flores a partir de la agrupación de minifundios en el corregimiento de Santa Elena, Antioquia, Colombia
    (Universidad EIA, 2006) Espinal Giraldo, Daniel; Forero Jiménez, Mario; Ocampo González, Aquiles
    RESUMEN: Mediante un trabajo de investigación exploratoria se estudia la viabilidad de la comercialización de flores a partir de la agrupación de minifundios de cultivos de claveles en el corregimiento de Santa Elena, ubicado en el oriente de Antioquia, Colombia. Lo anterior, teniendo presente, de un lado la trayectoria de los campesinos de la zona en el cultivo de flores, y de otro, la experiencia de la empresa italiana SB Talee y su fundador Forese Salviati, en la generación de nuevas variedades y en la implementación de cultivos de claveles en diferentes países del mundo; y particularmente el interés de este último en prestar apoyo técnico. Lo anterior con el objetivo de facilitar la apropiación, por parte de los campesinos, de los elementos teóricos y técnicos de cada una de las etapas del proceso del cultivo de claveles, en la perspectiva de generar sentido de pertenencia y aprecio por esta actividad para lograr cada vez mejor calidad y productividad de la flor. Con la aplicación de la metodología de marco lógico, técnica brindada por el Banco Interamericano de Desarrollo para la ejecución de proyectos, se identificaron los problemas presentes en la región con la participación de los actores involucrados, se analizaron los objetivos y alternativas para intervenir los problemas, y se determinó la estrategia para orientar el proyecto. Posteriormente se adelantaron los estudios de mercado para respaldar la fase de comercialización de los claveles y como insumo para ampliaciones futuras del proyecto. Específicamente a partir del árbol de problemas se identificaron diferentes causas del problema principal a intervenir, como la pobreza en la zona y la mala utilización de la tierra, factores relacionados con asuntos culturales y sociales, como la migración a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, la desconfianza frente a nuevas oportunidades de trabajo; asimismo la poca disponibilidad de recursos económicos de sus habitantes. Según la literatura y las experiencias revisadas la alternativa de pequeños cultivos presenta ventajas competitivas frente a latifundios por lo reducido de los costos fijos e infraestructura requerida para su funcionamiento, lo que genera márgenes de utilidad mayores, facilidades para el control de calidad de los procesos del cultivo, y por la riqueza ambiental generada por la topografía de la región en especial para el cultivo de flores y hortalizas, factores que respaldan su posible comercialización a precios bajos. En conclusión, con la aplicación de la herramienta ya mencionada se logró determinar la viabilidad del proyecto y la estrategia o secuencia de acciones para ejecutarlo, lo que conduce a la construcción de varios cultivos pilotos que sirvan como muestra para la comunidad, y como respaldo para las capacitaciones, de tal manera que se genere un efecto bola de nieve con otros interesados en la región.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo