• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Viability"

Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de ecoturismo con énfasis en aviturismo en el departamento de Antioquia
    (Universidad EIA, 2021) Porras Monsalve, Paula Andrea; Villa Arango, Simón
    RESUMEN: El sector del turismo aportó cerca de $34.1 billones de pesos a Colombia para el año 2019 y es considerado la nueva apuesta para el crecimiento de la economía según el gobierno nacional. El ecoturismo es un sector en crecimiento debido a que Colombia es un país megadiverso y dentro de sus mayores atractivos se encuentran las especies de aves en su territorio ya que suman alrededor del 20% de las especies de aves del planeta. Según Fernando Ayerbe, biólogo experto con énfasis en zoología, Colombia tiene 1932 especies de aves, de las cuales 193 especies son casi endémicas y 79 endémicas. El crecimiento del ecoturismo en Colombia ha venido aumentando de forma exponencial con la apertura de nuevas oportunidades traídas por la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC en el 2016. Este crecimiento ha generado la aparición de nuevos hoteles y lugares especializados para desarrollar actividades relacionadas con el avistamiento de aves en nuestro territorio. Sin embargo, en el departamento de Antioquia aún no se cuenta con una oferta atractiva y flexible para satisfacer la gran demanda de estos servicios que en su mayoría están orientados a un público muy especializado. Por esta razón, este trabajo busca estudiar la factibilidad de crear una empresa para el desarrollo de estas actividades en este departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para un centro de medicina de estilo de vida
    (Universidad EIA, 2020) Robledo Coppiano, Daniel; Villa Arango, Simón
    RESUMEN: La medicina del estilo se esta uniendo a una gran tendencia que ha incrementado la conciencia de una vida sana. Este tipo de medicina esta empezando a crear gran expectativa en el mundo debido a que se basa en la ciencia y promueve la generación y mantenimiento de diferentes hábitos como higiene del sueño, actividad física, manejo de adicciones, nutrición balanceada, manejo del estrés y. manejo de relaciones saludables. Teniendo en cuenta la oportunidad y evidenciándose una nueva oportunidad de negocio, se decidió estudiar la viabilidad de un Centro de Medicina del Estilo de Vida en Colombia. Para evaluar la viabilidad de la idea de negocio, se partió del estudio del mercado y del sector en el país y también, del estudio de este fenómeno en el mundo. Fue pertinente también, evaluar diferentes aspectos del negocio como el concepto de este, la operación y los procesos, la viabilidad financiera, para luego, tener insumos suficientes y confiables para determinar la pertinencia de ejecutar este proyecto en un futuro. Estos estudios fueron esenciales para determinar cada uno de los factores necesarios que deben ser tenidos en cuenta en una prueba piloto o en la escalabilidad del negocio. Además, este trabajo, entrega los insumos necesarios para entender tanto la operación como los requisitos claves para poder tangibilizar este proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para una planta de producción y comercialización de queso Cottage
    (Universidad EIA, 2021) La Roche Aristizábal, Daniela; Villa Arango, Simón
    RESUMEN: En el mundo de los lácteos, Colombia se limita a ofrecer los mismos productos e innova poco en su portafolio; la entrada de productos internacionales ha hecho que los clientes estén abiertos a nuevas posibilidades. El queso Cottage, es uno de los productos importados, y al ser este el caso, sus precios de compra son altos y no siempre están disponibles al público pues las unidades ofrecidas son escasas. Por lo anterior, se propone un estudio de viabilidad para implementar una planta de producción de queso Cottage en el país. Este proyecto toma en consideración el aumento de la competitividad del país, pues diversificando e innovando su portafolio, crece la productividad del país, ayudando con la calidad de vida de los habitantes. De igual manera, con esta propuesta, se incentiva la iniciativa de comprar productos locales, lo cual mueve la economía del país. Por último, el queso Cottage es considerado uno de los quesos más saludables que existen por sus propiedades; su producción dentro del país aumentaría su consumo, lo cual ayudaría a los colombianos a alimentarse conscientemente. En el desarrollo del trabajo se encontraron diversas oportunidades de crecimiento en el sector lácteo colombiano además de diferentes ayudas del gobierno que incentivan el movimiento de la industria láctea; con las debilidades y amenazas encontradas, se generaron estrategias para la mitigación de los problemas. Se analizaron la competencia y el público objetivo para ofrecer el producto de manera competitiva en aspectos importantes como el precio, punto de venta, exposición y presentación. Los costos asociados a la producción y administración del negocio junto con factores legales y ambientales, se tomaron en cuenta para la determinación financiera del proyecto. Con un VPN de COP $382’610.836, TIR del 39% y WACC del 6.76%, se concluye que el proyecto es viable y su implementación durante la proyección de operación a 5 años es tentativa para posibles inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de la apertura de los nuevos centros de atención personalizada Domina S.A.
    (Universidad EIA, 2009) Chavarriaga Hoyos, Juan Pablo; Penagos Gómez, María Isabel; Montoya Londoño, Carlos Alberto
    RESUMEN: DOMINA S.A. es una empresa privada del sector postal, creada en 1989, dedicada al envío masivo de correspondencia y a ofrecer el servicio de mensajeros por outsourcing. Durante los últimos años la empresa ha presentado un crecimiento sostenible que ha hecho posible a los directivos pensar en diversificar su portafolio de servicios de manera que se pueda obtener una mayor participación en el mercado y aumentar los ingresos y la rentabilidad para los socios. Ante los inminentes efectos de la globalización y los cambios en el estilo de vida de las personas, los directivos de la empresa DOMINA S.A. identificaron una oportunidad de negocio ofreciendo un servicio que facilite la vida de los consumidores permitiéndoles aprovechar mejor su tiempo en actividades diferentes a la realización de diligencias y el transporte directo de paquetes o documentos, por esto pretende analizar y planear la creación de unos Centros de Atención Personalizada en lugares comúnmente frecuentados por las personas, de manera que allí ellos puedan solicitar el envío de documentos u objetos personales a diferentes lugares de la ciudad o del país. Igualmente se ofrecerán los servicios de recolección de estos mismos objetos en el lugar de domicilio o residencia del remitente. El reto del presente trabajo es el diseño y estructuración de esta nueva línea de negocio de DOMINA S.A. de manera que las recomendaciones planteadas a la Empresa en cada una de las etapas del desarrollo de este estudio de viabilidad permitan a sus directivos enfocar la idea en aquel segmento del mercado donde se optimizaría la utilidad del nuevo servicio y se facilitaría el posicionamiento del mismo disminuyendo el riesgo de la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de outsourcing de repostería y panadería para restaurantes en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Atehortúa Valencia, Daniel; Mora Thiriez, Valentina; Moreno Giraldo, Isabel Cristina
    Tercerizar actividades es una creciente tendencia en las industrias alrededor del mundo. Esta estrategia cada vez ha tenido una mayor acogida debido a sus grandes beneficios en términos de reducción de costos, liberación de espacio y aprovechamiento de economías de escala gracias a la especialización de los proveedores encargados de realizar dichas actividades. Estas ventajas son las que nos llevan a realizar un estudio de viabilidad, que permita determinar si aplicar una estrategia de outsourcing para la repostería y panadería de los restaurantes en el barrio El Poblado en Medellín, es una alternativa valiosa para estos negocios. Para lograrlo, se realizaron diversos estudios que buscaron definir si la tercerización es viable comercial, técnica, organizacional, legal y ambientalmente. Finalmente, se complementó con un estudio financiero con el fin de recopilar la información de los estudios anteriores y poder concluir si el proyecto lograría ser exitoso en términos financieros. Se encontró que el proyecto era viable en términos de mercado y del sector, así como en aspectos técnicos, legales, organizacionales y ambientales. En cuanto al estudio financiero se encontró que este proyecto es viable en el corto plazo y largo plazo, ya que el valor generado por este en los cinco años proyectados es positivo, así como la tasa de retorno de la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de un "Anticafé" en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Hincapié Canal, Paulina; Villa Duque, Sofía; Calle Zapata, Vladimir
    En el presente estudio se va a evaluar la viabilidad de un Anticafé en la ciudad de Medellín. Un Anticafé es un modelo de negocio que se ha venido implementando en Europa y Asia; en este tipo de café se cobra a los usuarios por el tiempo de permanencia en el establecimiento y no por sus consumos, normalmente este está dotado con wifi y otras herramientas necesarias para que un usuario estudie, trabaje y/o se divierta. Para el desarrollo de este trabajo es necesario realizar estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero del proyecto, con el fin de definir una propuesta de valor, definir los equipos técnicos y la infraestructura necesaria para desarrollarlo, determinar qué empleados son necesarios con sus respectivas funciones y finalmente, proyectar los estados financieros de la empresa con el fin de encontrar la tasa interna de retorno y el valor presente neto del proyecto. Teniendo en cuenta los resultados de cada uno de los estudios, reflejados en la evaluación financiera del proyecto se puede concluir que el proyecto es financieramente viable. Esto se debe a que los resultados obtenidos muestran un VPN mayor a cero y una TIR superior al costo del capital en todos los años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de una plataforma virtual para la enseñanza del ajedrez en colegios privados del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2018) Posada Zuluaga, Juan Manuel; Calle Zapata, Vladimir
    El presente trabajo de grado consiste en un estudio de viabilidad para una plataforma virtual enfocada en la enseñanza del ajedrez, donde se aborda el problema que representa la falta de un modelo didáctico y a distancia en el aprendizaje del ajedrez en los colegios privados del Valle de Aburrá. Con el desarrollo de este trabajo se pretende complementar los modelos pedagógicos actuales por medio de las nuevas tecnologías (tic), generando así, un mayor atractivo por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje del deporte ciencia. Para su desarrollo se realizó un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio organizacional y un estudio financiero, donde se fundamentó la viabilidad de su ejecución en un horizonte de tiempo menor a dos años. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos de cada uno de los estudios, se permite concluir que es viable implementar una plataforma virtual para la enseñanza del ajedrez en los colegios privados del valle de Aburrá. Lo anterior, teniendo en cuenta que el VPN y la TIR, esperados para el proyecto son de $987.799.479 y 46.16% respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de una plataforma virtual para la enseñanza del ajedrez en colegios privados del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2018) Posada Zuluaga, Juan Manuel
    Resumen: El presente trabajo de grado consiste en un estudio de viabilidad para una plataforma virtual enfocada en la enseñanza del ajedrez, donde se aborda el problema que representa la falta de un modelo didáctico y a distancia en el aprendizaje del ajedrez en los colegios privados del Valle de Aburrá. Con el desarrollo de este trabajo se pretende complementar los modelos pedagógicos actuales por medio de las nuevas tecnologías (tic), generando así, un mayor atractivo por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje del deporte ciencia. Para su desarrollo se realizó un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio organización y un estudio financiero, donde se fundamentó la viabilidad de su ejecución en un horizonte de tiempo menor a dos años. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos de cada uno de los estudios, se permite concluir que es viable implementar una plataforma virtual para la enseñanza del ajedrez en los colegios privados del valle de Aburrá. Lo anterior, teniendo en cuenta que el VPN y la TIR, esperados para el proyecto son de $987.799.479 y 46.16% respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la exportación de café orgánico hacia Australia
    (Universidad EIA, 2021) Sierra Castro, Juan Carlos; Sánchez González, Carlos Andrés
    RESUMEN: En los últimos años, el mercado global del café ha tenido un crecimiento considerable, esto no es una excepción en Australia, en donde los índices de importación de café, especialmente del café orgánico, han aumentado con el pasar de los años. Colombia, al ser un productor reconocido a nivel mundial y contar con exportaciones hacia diferentes países tiene diferentes oportunidades para emerger al mercado australiano con el café orgánico. En este documento, se llevan a cabo diferentes estudios para determinar la viabilidad de exportación de café orgánico colombiano hacia Australia. De esta manera, se realiza un estudio de mercado, en donde se determina el mercado objetivo con el fin de cuantificar la demanda, establecer el precio y analizar la comercialización del producto. Por otra parte, se desarrolla un estudio técnico, con el objetivo de determinar las inversiones y los costos respectivos del proyecto. Posteriormente, se ejecuta un estudio organizacional y legal para definir funciones administrativas y las normas para exportación. Además, se estructura el estudio financiero, con el fin de determinar la rentabilidad financiera del proyecto. Por último, se analizan tres flujos de caja, correspondientes a tres escenarios a partir de diferentes márgenes de ganancia y así comprobar la viabilidad financiera del proyecto. Para evaluar dichos escenarios se hace uso de distintos indicadores financieros, como la TIR, el VPN, el IR y el Payback o tiempo de retorno de la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factibilidad de exportar arequipe sin azúcar marca Hiki, a Estados Unidos: Caso Alimentos Nebraska SAS
    (Universidad EIA, 2023) Jaramillo Botero, Gabriela; Botero Muñoz, Angélica María
    RESUMEN: El déficit comercial es un fenómeno recurrente en Colombia, incluso si la nación cuenta con gran potencial para las exportaciones. Alimentos Nebraska S.A.S ve la oportunidad de expandir el mercado de dulces colombianos, que siguen las últimas tendencias saludables en alimentación, hacia Estados Unidos, país en donde los niveles de obesidad son alarmantes. La empresa plantea la necesidad de exportar el arequipe sin azúcar marca Hiki hacia Estados Unidos para cubrir este sector extranjero. Para ello, se ve en la necesidad de estudiar el sector mismo y el mercado, con ayuda de los análisis PESTEL, DOFA y la investigación de mercados para lograr proponer una estrategia de penetración que resulte efectiva. Además, será necesaria la realización del estudio técnico, con la estimación de la producción necesaria y el costo de esta, y la realización del estudio financiero, en donde se analizarán los números propuestos para asegurar la rentabilidad del proyecto. Con esta información, se espera que Alimentos Nebraska S.A.S obtenga las herramientas necesarias para guiar su toma de decisiones sobre la exportación de arequipe sin azúcar hacia los Estados Unidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la tecnología Beacon en tiendas y almacenes de cadena en la ciudad de Medellín y caso de aplicación
    (Universidad EIA, 2018) Micolta López, Andrea; Lochmüller, Christian; Universidad EIA
    En este trabajo se evaluará la factibilidad técnica, de mercado y financiera de aplicar la tecnología beacon para la reconocida marca Crystal S.A.S.., empresa textilera de la ciudad de Medellín. Esta tecnología consiste en pequeños dispositivos que por medio del sistema BLE (Bluetooth de baja energía) transmiten una señal a aparatos móviles, permitiendo tener puntos de geolocalización en espacios interiores. Para el desarrollo del trabajo se realizan entrevistas buscando determinar las ventajas que con la implementación de la tecnología podrían percibir tanto ellos como los clientes. Algunos beneficios de los beacons en el sector retail son: conocer el historial de compra del cliente, identificar la forma como se mueven en la tienda, ofrecimiento de ofertas, información adicional sobre artículos, identificar patrones de compra, segmentar el target en cada pasillo del almacén, ser persuasivo con la venta, en general personaliza la comunicación con el cliente y realiza seguimiento de comportamiento; con este trabajo se pretende analizar si los consumidores de la ciudad de Medellín adoptarían esta tecnología y si los almacenes la encuentran viable, llamativa y útil. Se tienen en cuenta para esta investigación, la empresa, el cliente y un análisis financiero. De la primera se puede ver que si bien entienden y conocen los beneficios de la tecnología tienen sus reservas para que esta sea la indicada o este sea el momento oportuno para implementarla; la segunda, es decir, el cliente, arroja como resultado, mediante encuestas, la poca disponibilidad de tener una aplicación que requiera del uso del bluetooth y finalmente, se analizó la viabilidad financiera teniendo como parámetro base el área en metros cuadrados de las tiendas de la empresa en la ciudad de Medellín, de esto se desprenden tres posibles escenarios, ya que este factor es determinante para el número de beacons necesarios para el proyecto, por ende, para la inversión requerida. En los tres contextos establecidos se presenta un VPN mayor a 0 y una TIR mayor a la tasa implementada, en todos los contextos resulta una rápida recuperación de la inversión (cinco y seis meses).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de negocio para un producto de aseo personal con empaque ecológicamente sostenible
    (Universidad EIA, 2020) Gallo Palacio, Laura; Lochmuller, Christian
    RESUMEN: La sociedad actual se enfrenta a un grave problema ambiental afectado por todo tipo de industrias y comportamientos. Una de las situaciones más preocupantes es la polución por plástico, generada por las absurdas cantidades de plástico manufacturadas diariamente y su falta de un sistema de disposición correcta. Hoy en día, casi todos los productos comerciales están empacados en plástico, lo cual en una sociedad altamente consumista, se vuelve un problema. La falta de alternativas a los productos empacados en plástico para los bienes de consumo masivo es lo que se quiere solucionar mediante este trabajo. Esto se hará por medio de la formulación de un modelo de negocio para una empresa de productos de aseo personal con empaques ecológicamente sostenibles. Para ello, la metodología que se llevará a cabo consta de varios estudios: sectorial, de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero con el fin de evaluar la viabilidad del negocio. Luego de llevar a cabo las diferentes etapas del estudio se encontraron resultados positivos para el modelo de negocio, dado que obtuvo una TIR del 69% que es mayor que el WACC del 16.2%, demostrando su rentabilidad y un VPN 143.495.729 pesos, lo que significa que la empresa crea valor y es rentable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Operadora turística para mochileros
    (Universidad EIA, 2014) Giraldo Zuluaga, Simón; Clavijo Chica, David; Carvajal Arboleda, Arturo
    La Iniciativa de crear una empresa de este tipo, surge de la necesidad que existe en el mercado de ofrecer servicios especializados a un fenómeno creciente en América Latina y en Colombia. Los Mochileros. El objetivo principal del proyecto es formular un plan de negocio para la puesta en marcha de la empresa Trotamundos. Inicialmente se planteó una investigación cualitativa para identificar factores claves al momento de ofrecer paquetes turísticos y una investigación cuantitativa que permita estimar con cifras la demanda en el mercado. Se partió del análisis de unos indicadores macro, que consolidan la industria turística del país para demostrar la existencia de un mercado potencial en constante crecimiento. Posteriormente se entra a detallar las generalidades de una empresa de este tipo y finalmente se evalúan las cifras de la empresa simulando la realidad. En último lugar se plantean los hallazgos y se realizan las conclusiones de la investigación que termina por definir si es viable o no llevar a la realidad el proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Plan de negocio para el desarrollo y comercialización de un sistema mecatrónico dispensador de cócteles.
    (Universidad EIA, 2021) Escobar Zúñiga, Juan Camilo; Noreña Vargas, Carlos Andrés; Correa Henao, Oscar David
    RESUMEN: El desarrollo de un dispensador de cócteles se presenta como una alternativa tecnológica para un sector de interés (Bares, restaurantes, discotecas), con el fin de mejorar y modernizar sus procesos e incrementar sus niveles de adopción tecnológicos. Durante el desarrollo del plan de negocio, se realiza vigilancia al sector, para ello se tuvo en cuenta diversos reportes de ASOBARES, en los que, en el primer y segundo trimestre del año 2021, se ve un sector muy golpeado a raíz de la pandemia, la cuarentena y problemas de orden público, se frenó un sector que venía en crecimiento en años anteriores, un sector con capacidad de generar una cantidad importante de empleos formales. A medida que transcurre el tiempo y concluyen estos días difíciles, se genera reapertura de los diversos sectores económicos y se observa como para el tercer y cuarto trimestre la economía nacional inicia un proceso de crecimiento y recuperación. A partir de un desarrollo riguroso de diseño y varias suposiciones de necesidades no percibidas por los posibles clientes en el sector, se pasa a una fase de construcción de un primer prototipo, se evalúan y validan supuestos, en esta etapa se observan ciertos cambios necesarios a efectuar en el sistema y por estos motivos se procede a diseñar y construir un segundo equipo a partir de la experiencia ya adquirida. Se logra construir entonces un prototipo funcional con características probadas, con sistemas por complementar y oportunidades para mejorar. A su vez, se desarrolla un modelo de negocio que se va mejorando a medida que se desarrolla el prototipo y se escucha a los clientes. Se analizan y ejecutan ciertos requerimientos legales y organizacionales necesarios para el funcionamiento de la empresa, también se realiza un análisis del mercado mediante las fuerzas de Porter, lo que arroja que el proyecto es comercialmente viable gracias a varios factores, especialmente la ausencia de competidores directos en el mercado nacional, además se proyectan ventas a partir del análisis realizado del sector, y todo esto alimenta un estudio financiero con evaluación por flujo de caja, tasa interna de retorno, y se halla que este proyecto es financieramente viable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para una empresa de cultivos aeropónicos, en Envigado - Antioquia
    (Universidad EIA, 2014) Londoño Aristizábal, Ricardo; Lochmuller, Christian
    La poca competitividad de Colombia frente a los demás países en el tema del agro se dan fundamentalmente por tres problemas, estos son la violencia, la concentración de tierras y el rezago tecnológico. Los cultivos aeropónicos nacen como una alternativa innovadora y capaz de ser competitiva en el mercado mundial gracias a que pueden ser desarrollados con unos costos muy bajos de producción, lo que permite tener un mayor rango de precios sin generar perdidas al productor. Se realizó un plan de negocios para un cultivo aeropónico para determinar su viabilidad desde el punto de vista financiero. Para esto se realizo el análisis del sector al cual pertenece la empresa y el mercado al cual se quiere acceder, se realizaron entrevistas a expertos de la parte técnica de los cultivos aeropónicos para conocer un poco más a fondo sus ventajas y desventajas, y se realizaron visitas a algunas de las comercializadoras más importantes del país para conocer un poco más sobre el mercado. Adicionalmente se determino como debía estar estructurada la empresa desde lo legal y organizacional, y finalmente se realizo un estudio financiero con proyecciones a cinco años donde se midieron indicadores importantes para medir la viabilidad del proyecto. Se concluye que el proyecto de los cultivos aeropónicos es viable desde el punto de vista financiero y se dan algunas recomendaciones para futuros proyectos en este sector económico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para una empresa dedicada al alquiler de canchas sintéticas y de arena, tanto para voleibol como para fútbol. Canchas Ipanema
    (Universidad EIA, 2016) Santa María Villegas, Rafael; Vélez Henao, Jorge Eduardo; Galindo Monsalve, Rafael
    La concepción del deporte ha cambiado radicalmente en los últimos 40 años con la incursión de los medios gráficos a la industria. La masificación del fútbol principalmente ha realizado que éste llegue hasta los rincones más impensados del planeta y nuestro país no es la excepción. Específicamente en la ciudad de Medellín, la práctica del fútbol amateur se ha incrementado desde el 2004 en donde se comenzaron a ver los primeros establecimientos que prestaban los servicios de alquiler de canchas con grama sintética de fútbol, simulando una experiencia más acercada a la realidad. Este tipo de modelo de negocio se ha esparcido por toda la ciudad y el Valle de Aburrá, en donde se pueden encontrar más de 20 establecimientos. No obstante, el auge actual que ha tenido el fútbol colombiano tanto en la selección nacional como en los equipos locales, ha hecho que la demanda sea grande y que la oferta no la pueda suplir completamente, dejando por fuera personas que quieren practicar el deporte en un espacio lo mejor aproximado posible a la realidad. Es por esta razón que se decidió elaborar un plan de negocios que pudiera satisfacer un porcentaje de esa demanda que está siendo descuidada y que también planteando ventajas competitivas se pudieran quitarle participación de mercado a la competencia. El Club de fútbol y canchas Ipanema, es una empresa prestadora de espacios deportivos, en donde su elemento innovador es la primer cancha de arena en este tipo de espacios, en donde se podrán realizar deportes como fútbol-playa y voleibol-playa. Por medio de un estudio de mercado se identificó la aceptación de esta idea en el modelo de negocio por parte del público objetivo; luego, a través de un estudio técnico se definió que la zona más apropiada para ubicar el negocio es el barrio Las Vegas del municipio de Envigado; y finalmente con un análisis financiero se concluyó que el proyecto es viable financieramente. Adicionalmente, se ejecutaron otros análisis que complementan y estructuran de una mejor manera la idea de negocio, minimizando así el riesgo de ponerlo en marcha, estos estudios fueron: estudio organizacional, ingeniería del proyecto, y gestión de la tecnología. A partir de estos estudios se pudo evaluar paralelamente los beneficios que generaban el proyecto para la sociedad y el público que hiciera uso de estos espacios. No cabe duda de que mientras más plazas haya para practicar deporte, más posibilidades hay de tener una comunidad con una vida saludable. Así mismo, la ampliación del espectro deportivo en la oferta de los negocios hace que el público no sólo se concentre en practicar fútbol, sino que también conozcan, practiquen otros deportes y tengan una educación física íntegra. Cabe mencionar finalmente que dentro de este trabajo de grado se llevó a cabo un plan de implementación con el fin de establecer todos los parámetros necesarios para poner en marcha el modelo de negocio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Plan de negocios para el Teatro Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2019, 2019) Álvarez Mendoza, Daniela; Restrepo Ospina, David; Mejia, Marco Aurelio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de Negocios para una Empresa del Sector Plástico Dedicada a la Fabricación de Envases de Pet que Estará Ubicada en el Valle De Aburrá
    (Universidad EIA, 2009) Quintero Zapata, Ana Cristina; Juliana Restrepo Barrera
    Un plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En este proyecto se realiza un Plan de Negocios para una empresa dedicada a la fabricación de envases de PET ubicada en el Valle de Aburrá. Primero se comienza con una síntesis general llamada Resumen Ejecutivo, en el cual se describe en pocas palabras el concepto de negocio, la empresa, la propuesta de valor, las inversiones requeridas, la proyección de ventas, las necesidades de financiamiento e inversiones requeridas y las conclusiones sobre la viabilidad y rentabilidad del negocio. A continuación se presenta un cuerpo principal, integrado por capítulos o secciones en las que se aborda el proyecto desde distintas perspectivas (Análisis de Mercado, Análisis Técnico-Operativo, Análisis Organizacional y Legal y el Análisis Financiero). El análisis de mercado arroja resultados sobre cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente. En el análisis Técnico-Operativo se muestra cuáles son los recursos (técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de inversión. El análisis Organizacional describe la estructura que va a adoptar la compañía para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. En el financiero se hace un análisis del flujo de fondos con una serie de herramientas financieras, que sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de negocios. Además se presentan algunos indicadores financieros que permiten evaluar la viabilidad del proyecto (VPN, TIR, Período de Recuperación de la Inversión, entre otros).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de aplicación móvil para transporte público en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2019, 2019) García Ortega, Luisa María; Correa Henao, Oscar David
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVERSE: una maquina con conciencia ecológica
    (Universidad EIA, 2015) Gutiérrez Roldan, Laura; Mejía Durango, Mariana; Acosta Henao, Miguel
    El plan de negocio que se presenta a continuación se encuentra orientado a la construcción de una empresa de mercadeo verde sustentada en la recolección de material PET por medio de una estrategia que involucra al consumidor final de dichos productos (envases) y a empresas que premian este tipo de comportamiento. REVERSE es una empresa ubicada en la ciudad de Medellín, dedicada a la promoción de empresas de diferentes sectores del comercio, involucrando dos tendencias actuales: mercadeo verde y reciclaje. No solo se premia al consumidor final por hacer uso adecuado de la disposición correcta del material sino que involucra a las empresas que dentro de su estrategia está la de mostrar al consumidor final su compromiso ambiental a través de una maquina tipo vending para la ejecución del reciclaje A lo largo del presente documento se realizan los estudios correspondientes para analizar la viabilidad financiera, técnica, legal y posible aceptación del mercado del proyecto y las variables adecuadas para la permanencia y potencial de crecimiento de REVERSE en el largo plazo. El estudio de mercados se divide en dos grandes públicos: consumidores finales y clientes potenciales, definiendo el consumidor final a esa persona que hace uso de la máquina REVERSE y redime los beneficios proporcionados y siendo cliente las empresas participantes en el programa. Dicho estudio arroja resultados de preferencias en cuanto a beneficios, lugares de consumo, generalidades del proyecto, formas de participación, mercado potencial, entre otros. El estudio de mercados se encuentra sustentado en información secundaria (macro y microeconómica) En cuanto al estudio técnico, se analizan los requerimientos de maquinaria, personal, recursos, procesos, entre otros. Este permite determinar el tamaño, localización, políticas de calidad necesarias para el desarrollo del proyecto. Cuenta con un estudio organizacional, legal y ambiental, que son esos elementos claves que afectan de alguna manera el proyecto. Se finaliza con el estudio financiero, donde por medio de la proyección de flujo de caja libre, se evalúa el valor presente neto de la empresa, rentabilidades de los accionistas, viabilidad financiera, entre otros, bajo supuestos sustentados en los estudios anteriores.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo