Ingeniería genética

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónRestringido
    Semillero de investigacion Ingeneria genetica 2025-1
    SARA VELEZ GOMEZ; Garcia lopez Simon, Carreño Bello Juan Sebastian, Gutierrez Tamayo Mariana, Betancur Alvarez Sofia, Cabezas Cruz Sofia, Sabas Lopez Camila, Gonzalez Franco Tomas, Florez Hernandez Sofia
    Durante el desarrollo del semillero se abordaron diversas temáticas fundamentales de la biología molecular, con un enfoque especial en la aplicación de la ingeniería genética. Se inició con sesiones teóricas en las que se trabajaron conceptos esenciales sobre la estructura y función del ADN y el ARN, así como los mecanismos básicos de replicación, transcripción y traducción. Posteriormente, se profundizó en la tecnología de edición génica CRISPR-Cas9, su funcionamiento, aplicaciones actuales en biotecnología y salud, y las implicaciones éticas asociadas. Como parte del proceso de fortalecimiento del pensamiento crítico, se implementó un club de revista donde los estudiantes leyeron, analizaron y discutieron artículos científicos actuales, lo cual permitió desarrollar habilidades de lectura científica, síntesis, argumentación y comunicación oral. Complementando la parte teórica, se realizaron más de cuatro sesiones de laboratorio en las que los participantes llevaron a cabo todo el proceso de expresión de una proteína recombinante, desde la transformación bacteriana hasta la inducción, extracción y purificación de la proteína de interés. Para ello, se utilizaron diversos materiales y equipos de laboratorio, tales como micropipetas, tubos de ensayo, medios de cultivo, plásmidos recombinantes, cepas bacterianas, reactivos específicos para purificación, espectrofotómetro, centrífugas y materiales para análisis de proteínas. La metodología del semillero se basó en el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y el enfoque por indagación, permitiendo que los estudiantes no solo comprendieran los conceptos, sino que los aplicaran en un entorno experimental real. Esta integración entre teoría, discusión académica y práctica de laboratorio fomentó el desarrollo de habilidades investigativas, pensamiento crítico, autonomía científica y trabajo en equipo, contribuyendo de manera significativa a la formación de los estudiantes como futuros profesionales con visión científica y compromiso con la investigación.
  • PublicaciónRestringido
    Informe Semillero de Investigación 2024-1
    Torres Gómez Isaura; Simón Gil Castañeda; Miguel Osorio Solórzano; Miguel Melo Ortíz; Samuel Botero Villarraga; Juan José Florez Torres
    Durante el periodo 2024-1 del semillero de ingeniería genética-GENEIA estuvo dedicado a la producción a escala analítica de un lote piloto de la enzima Tth DNA polimerasa. Iniciamos con el cultivo e inducción del clon productor de la enzima Tth perteneciente al proyecto de investigación INVCO0542023 (Figura 1), La biomasa bacteriana fue cosechada en un solo botón, luego fue sometida a lisis celular empleando un sonicador de punta y tratamiento con lisozima. De este tratamiento se obtuvieron dos fracciones, una denominada como soluble y la otra como insoluble, de las cuales una fue elegida para proceder a la fase de purificación de la proteína (según donde se halle la mayor cantidad de proteína recombinante por SDS-PAGE). En el diseño de la proteína recombinante, también se adiciona un dominio correspondiente a una cola His-Tag, lo que permite que la purificación de la proteína se pueda realizar mediante cromatografía de afinidad Ni-NTA (Dabrowski y Kur., 1998, Rosano y Ceccarelli., 2014). Para la purificación de la enzima se realizó una purificación de dos pasos en un cromatógrafo Akta pure (GE). Inicialmente se realizó una cromatografía de afinidad tipo IMAC, donde se cargarán en una columna Histrap (citiva) los extractos derivados de la lisis celular de la biomasa de E. coli recolectada posterior al proceso de fermentación. Se colectan todas las fracciones para la evaluación por SDS-PAGE. Una vez confirmada la presencia de la proteína en las fracciones de elución, se realizará un segundo paso cromatográfico por exclusión de tamaño (SEC) a partir de la fracción de elución obtenida en el paso anterior y utilizando una columna HIPREP 26/10 DESALTING (Citiva). Durante este periodo del semillero 2024-1 se realizaron 3 lotes de la enzima con el fin de estandarizar los protocolos asociados a todo este proceso biotecnológico.
  • PublicaciónRestringido
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe Final semillero Ingeniería genética-GENEIA 2023-1
    Torres, Isaura; Isaura Torres Gómez; Miguel Melo; Juan Jose Florez; Mary Albino; Samuel Botero; Santiago Agudelo; Sara Parra; Sara Florez; Miguel Osorio; Simón Gil; Juan José Arcila; María Perdomo; Isabella Montoya; Isabel Morales
    El conocimiento acerca de los fundamentos y técnicas de la Biología Molecular constituyen una herramienta fundamental para que los estudiantes y profesionales de esta área, y busca que adquieran bases sólidas acerca de las relaciones entre el DNA-RNA, la síntesis de proteínas, el adecuado de la célula. Adicionalmente el estudio de las herramientas de la biología molecular actualmente disponibles proveerá a los integrantes del semillero las bases necesarias para plantear propuestas de investigación empleando estas herramientas con el fin de resolver las preguntas de investigación generadas por ellos en sus diferentes áreas de conocimiento. La ejecución de estas técnicas por parte de los estudiantes constituye una herramienta pedagógica muy importante para estimular el desarrollo de las destrezas requeridas para la realización, modificación e interpretación de estas.
  • PublicaciónRestringido
    Informe Semillero de Investigación 2022-2
    (2022-12-06) Torres Gómez, Isaura; Melo Ortiz, Miguel; Flórez Torres, Juan José; Romero Ruiz, Daniela Paola; González, Sara; Universidad EIA
    Fomentar en los integrantes del semillero el interés investigativo sobre los principios y técnicas de la biología molecular y del DNA recombinante a través de una metodología de disertación de los temas de interés del grupo para incentivar y fortalecer estrategias que faciliten análisis de problemas de investigación en la ingeniería genética de la actualidad.