Jornadas de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Jornadas de Investigación por Autor "Barros Martínez, Juan Fernando"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis hidrogeomorfológicos y diagnóstico de la condición de cauces como propuesta para su conservación. Caso: quebrada La Marinilla(2025) Barros Martínez, Juan FernandoLos ríos tienen su propia dinámica evolutiva. Sin embargo, en su paso por las ciudades, pueden llegar a sufrir cambios antrópicos en su alineamiento en un afán de la sociedad humana por controlarlos o dominarlos. Si la sociedad reconociera el beneficio de conservar los ríos y quebradas en su estado natural, otra sería la situación de sus cauces en el paso por las ciudades. En un intento por analizar la condición de los cauces, especialmente en las ciudades y pueblos del departamento de Antioquia, se propuso este proyecto, con el objetivo de vigilar las actuaciones pasadas y presentes, y proponer medidas de conservación para el futuro por su importancia ecológica y socioeconómica. Siendo Antioquia un departamento rico en ríos, tiene el potencial para destacar por el manejo adecuado de los mismos y mostrarse como ejemplo de ello. El presente proyecto en curso es el desarrollo de lo planteado para los ríos de Antioquia llevado a cabo sobre el caso particular de la quebrada La Marinilla. En los municipios de Antioquia, muchos de los cauces de ríos y quebradas que pasan cerca del casco urbano han sido intervenidos modificando su alineamiento natural y ocupando sus llanuras. Estos cambios se asocian con riesgos hidráulicos sobre la infraestructura y las viviendas, pérdida de biodiversidad, deterioro del paisaje, y en general una falta de integración de los cauces con los elementos de la planificación urbana. Hacer conciencia sobre esta problemática propicia diseñar las ciudades de una manera más amigable con el medio ambiente, mejorando la biodiversidad, el paisaje y el bienestar socioeconómico en general. Se han encontrado algunos cambios geomorfológicos en la quebrada La Marinilla, en el tramo (de 6.2 km) comprendido entre el puente de la carrera 25 hasta su desembocadura en el río Negro. A partir de imágenes de Google Earth de 2002 y 2024, se han identificado cinco cortes de meandro en el tramo del casco urbano comprendido entre las carreras 25 y 43. Esto ha significado la disminución de la relación de sinuosidad de 1.27 a 1.11 en el tramo 1, de 2.13 a 1.49 en el tramo 2, y de 1.79 a 1.40 en el tramo 4. Quizás debido a las alteraciones en los tramos 2 y 4, la sinuosidad pudo aumentar en el tramo 3, de 2.05 a 2.17. Algunos espacios de estos meandros han sido ocupados por infraestructura. Se identificaron también algunos puntos del canal en el tramo del casco urbano que requieren de intervenciones de estabilización mediante la aplicación de técnicas de restauración de ríos con soluciones naturales. Especial atención debe darse a varias descargas de aguas, algunas cerca de los estribos de los puentes. Algunas canalizaciones, como la ubicada entre las carreras 41 y 44 podrían haberse evitado y todavía podría ser restaurada a una condición natural. En todo el trayecto entre las carreras 25 y 43 las bancas están desprovistas de árboles, cuyas raíces podrían contribuir a su estabilización, además de darle al espacio elementos que favorecen el paisaje y la biodiversidad, no solo de flora sino de fauna.Publicación Acceso abierto El autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn el semillero de autoconocimiento se lleva a cabo un trabajo multimodal y multifásico. Lo primero se refiere a los distintos modos de hacer conciencia del autodescubrimiento. Uno de los modos es la arteterapia antroposófica, con la cual se involucran las distintas entidades del ser humano, esto es, el cuerpo físico, el vital, el astral, y el yo. No es indispensable entender o comprender la visión antroposófica del ser humano. Basta con hacer el trabajo arteterapéutico, que es el medio para el despertar de las entidades mencionadas. Otro modo es la escritura narrativa, la cual está motivada por el mismo trabajo arteterapéutico, con alguna orientación del facilitador, quien, con una reseña descriptiva o unas preguntas, impulsa la reflexión. Durante el semestre 2024-1 estuvimos siguiendo el ejercicio de respiración del color propuesto por Margarethe Hauschka (1896-1980), médica y arteterapeuta alemana. Se trata de seguir la transformación de los colores, que aparecen, se tocan, haciendo la transición de uno a otro, se trastocan, y luego cambian, imitando la transformación que sucede en el ciclo diurno, desde la puesta de sol, atravesando la noche, hasta el amanecer. Este es el aspecto multifásico, las distintas fases de la transformación donde se manifiesta la diversidad, el calor, la luz, la oscuridad, y con ello la conexión con la armonía de lo diferente, la integración, la tranquilidad, la esperanza. Cada participante puede experimentar sus propios pensamientos y sentimientos, en los que va descubriendo sus prejuicios, sus miedos, sus determinaciones, sus oportunidades, sus tolerancias, lo significativo de ciertos recuerdos o imágenes. No es necesaria ninguna experiencia artística para la arteterapia. Tan solo tener la determinación de darse la oportunidad de enfrentarse a papel, a la técnica y al material del color. También este espacio resulta para los participantes, en un lugar especial para reconocer el silencio, la compañía amorosa, respetuosa, solidaria. Es por todo esto que el semillero se convierte en el espacio propicio para la siembra de las habilidades del camino interior reconocidas en el ser, el pensar, el relacionamiento, la colaboración y la acción. Habilidades que pretenden preparar al ser humano para su desarrollo interior como fundamentación del trabajo para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así como con el semillero de autoconocimiento abrimos camino para los objetivos del desarrollo interior (ODI) con miras a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).Publicación Acceso abierto Evaluación de las afectaciones antrópicas en cauces de ríos a través de la ciudad. Caso: quebrada La Marinilla(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn su paso por las ciudades, los cauces de los ríos sufren alteraciones significativas que afectan su dinámica propia. Un ejemplo claro de ello es el río Aburrá, principalmente en el tramo que corresponde a la ciudad de Medellín. Afectaciones como esta derivaron en una rectificación del cauce, con la consiguiente pérdida de los meandros y el aumento de la velocidad del flujo; en la canalización en concreto, con la consiguiente pérdida de biodiversidad; en la reducción del corredor ripario, con la consiguiente pérdida del paisaje. En un intento por evitar que acciones como esta se sigan llevando cabo en las ciudades, en el semillero en restauración de ríos, hemos querido analizar la condición de los cauces en el tiempo con la ayuda de las imágenes de la plataforma de Google Earth Pro, con miras a su conservación o restauración. Para ello, se seleccionó la quebrada La Marinilla en su paso por el municipio de Marinilla. Esta corriente aún mantiene su cauce sin muchas afectaciones en su alineamiento y todavía se conserva en suelo, sin haber sido canalizada en concreto. Los análisis consistieron en trazar tramos a lo largo del eje del canal para obtener el índice de sinuosidad (la relación entre la longitud del cauce y la del valle que lo contiene). Este índice es uno de varios parámetros hidrogeomorfológicos con los cuales se puede caracterizar la corriente. Siguiendo propuestas metodológicas como la de Ollero (2009), el análisis del estado de conservación de una corriente puede medirse considerando la calidad funcional del sistema, la calidad del cauce y la calidad de las riberas. Para el caso de la Marinilla, el análisis con imágenes de los años 2002 y 2024 permitió identificar algunos cortes de meandros realizados durante el periodo, y la afectación aguas abajo a causa de ello. Debido a las intervenciones en el periodo 2002-2024, la sinuosidad del cauce calculada en tres tramos, de una longitud de 1000 m de valle, cambió de 1.27 a 1.11 en el primer tramo, de 2.13 a 1.49 en el segundo tramo, pero aumentó de 2.05 a 2017 en el tercer tramo. El cambio de la sinuosidad en los dos primeros tramos se debe al corte artificial de los meandros. Ambos tramos son parte del caso urbano. El cambio en el tercer tramo, aguas abajo de los anteriores, ubicado en zona rural, podría ser debido a las acciones antrópicas. También se comenzó con el análisis de la ocupación de los corredores ribereños, tomando una franja de 30 m de ancho en las bancas del cauce.Ítem Acceso abierto Propuesta de mitigación ante la variabilidad y el cambio climático de una cuenca urbano-rural a través del análisis de tormentas extremas y sistemas de drenaje urbano sostenible SUDs. Caso piloto parte alta y media de la quebrada Altavista(2025) Barros Martínez, Juan Fernando; Montoya Ramírez, Rubén Darío; Carvajal Serna, Luis Fernando; Botero Hernández, Blanca AdrianaEste proyecto tiene por objetivo hacer un análisis a escala de cuenca de la variabilidad temporal y espacial de las tormentas en un sector montañoso de los andes tropicales, específicamente en la zona de influencia de la quebrada Altavista como caso piloto aplicable a toda el área metropolitana del Valle de Aburrá como insumo fundamental para el entendimiento del drenaje urbano ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático. A partir del proyecto se espera obtener resultados sobre las variaciones en intensidad, duración, frecuencia, confiabilidad y otros aspectos característicos de las tormentas en una zona tropical como Medellín ante un entorno de cambio climático. A partir de estos resultados se definirán estrategias para la mitigación de los efectos ante las crecientes e inundaciones generadas por dichas tormentas a partir de soluciones basadas en la naturaleza y Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDs) usando modelación conceptual y numérica. Para validar la propuesta los resultados se contrastarán con la situación actual y potencial de la cuenca de la quebrada Altavista, parte media y alta. Se pretende además una participación fundamental de la comunidad quien estará representada por la Corporación de Acueducto de Altavista y los habitantes de la zona del proyecto. Se verificarán y recomendarán las mejores acciones y sistemas a implementar como herramienta para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de crecientes urbanas en la cuenca. El proyecto quiere aportar una recopilación de metodologías que permitan avanzar en la normativa de diseño futura asociada a la implementación de los SUDs en el área metropolitana del Valle de Aburrá. En este primer año de proyecto se ha logrado avanzar en el análisis hidrológico a partir de información satelital y de estaciones in situ de Empresas Públicas de Medellín (epm) y del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata), para el análisis de tormentas, y la construcción de las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) para escenarios de cambio climático. Paralelo con esta actividad, se ha recopilado y revisado la información de redes de alcantarillado de epm y se está terminando la depuración y corrección de la red para la definición de cotas de tuberías, cámaras de inspección, aliviadores, entre otros, necesaria para la construcción del modelo de drenaje urbano de la cuenca de la Quebrada Altavista. Después de los eventos extremos ocurridos en la temporada de lluvias del 2025, en especial en el mes de abril, tanto los deslizamientos en masa como las inundaciones, con cuantiosas pérdidas materiales, viviendas, e incluso dos vidas humanas, se han podido llevar a cabo algunos reconocimientos en campo de la situación actual en el mes de junio en el corregimiento y se han tenido varias reuniones con funcionarios de la Corporación de Acueducto de Altavista, con profesionales de la administración municipal de Medellín, la Unidad de gestión del riesgo, las corporaciones autónomas regionales y los habitantes del sector. Lamentablemente las lluvias extremas han traído graves desastres para la población más vulnerable que ha perdido sus viviendas y muchas vidas en varios sectores del Valle de Aburrá.Ítem Acceso abierto Reconociendo los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI) a través de la arteterapia(2025) Barros Martínez, Juan FernandoEn la Universidad EIA se ha venido ofreciendo un taller de arteterapia como camino para el autoconocimiento desde el año 2016, en sus inicios a través del departamento de Bienestar Institucional, luego dentro del currículo de los programas de ingeniería como curso de formación complementaria para estudiantes de primer año, y en la actualidad como semillero de investigación. Las sesiones de arteterapia se complementan con un escrito de autorreflexión que permitieron el desarrollo de un proyecto de investigación en 2021-2022 en el cual se identificaron diversos aspectos del autoconocimiento en estudiantes universitarios que participaron en un curso-taller de arteterapia en el primer semestre de 2021. Finalizando el proyecto se tuvo un interesante descubrimiento, a través de una de las investigadoras del proyecto, que por esos días había asistido a una reunión de un programa que proponía 23 habilidades agrupadas en 5 dimensiones y que se denominaba los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI). Fue de allí que surgió la idea de proponer un camino, a través de la arteterapia, como se había realizado con fines de autoconocimiento, para conectar ahora con las 23 habilidades de los ODI. Una iniciativa creada en 2019 por varias instituciones de Europa del norte, específicamente de Suecia, y que parte de la premisa de cómo fortalecer el desarrollo interior con miras a alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible promulgados por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015. El ejercicio de la arteterapia en este proyecto se ha desarrollado siguiendo las orientaciones de la arteterapia antroposófica que utiliza variedad de posibilidades dentro de las artes plásticas tanto en los materiales utilizados como en las técnicas de aplicación. Se destacan el dibujo (con carboncillo, con pastel, con lápiz grafito, con lápices de colores) y sus diversas ejecuciones: el dibujo dinámico, el rayado, el geométrico, el figurativo, el dibujo de formas. También la acuarela en mojado sobre mojado, los pigmentos en polvo, y el modelado en arcilla. La perspectiva de la arteterapia antroposófica, diferente a otras escuelas de arteterapia es claramente “impresiva”, esto es, propone que el ejercicio tiene su importancia en lo que se imprime en el participante, más que en lo que el participante expresa desde el punto de vista artístico. Los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI), fueron fundados oficialmente en 2020 por tres entidades suecas sin ánimo de lucro: Ekskäret, New Division y 29k, junto con un grupo de investigadores, expertos y profesionales en desarrollo de liderazgo y sostenibilidad. En Colombia, en noviembre de 2021, un grupo de transformadores culturales y organizaciones colombianas supieron de la existencia de los Objetivos de Desarrollo Interior y se conectaron con esta iniciativa (https://idgcolombia.org/). En lo que va corrido de la investigación se ha logrado establecer, a partir de la encuesta a los participantes, una conexión con las 23 habilidades propuestas en los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI). La realización de más sesiones permitirá también reconocer la relación entre el ejercicio de arteterapia con cada una de las habilidades de los ODI.