Especialización en Finanzas Corporativas
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Finanzas Corporativas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo de diversificación de portafolios basado en la frontera eficiente de Markowitz(Universidad EIA, 2003) Yasser Escobar, Carolina; Jaramillo Betancur, Javier Vicente; Jaramillo Vallejo, José Iván; Silva Marulanda, Orlando; Lotero Botero, Jorge EnriqueRESUMEN: Los administradores de portafolio cuentan con herramientas y teorías financieras que les permite desarrollar mejor su gestión sobre los activos. Una de estas teorías es la Frontera Eficiente desarrollada por Harry M. Markowitz, en donde se formula la teoría operacional para selección de carteras bajo incertidumbre, equilibrando dos dimensiones: el retorno esperado de la cartera y su riesgo. El presente trabajo hace un recuento inicial sobre los principios básicos para la administración del riesgo, las formas de transferir éste al sistema financiero tratando de disminuir la exposición que se tiene al mismo, además define la teoría de la cartera o del portafolio como el análisis cuantitativo para la administración óptima del riesgo. En la siguiente parte hace un recuento de la teoría de la Frontera Eficiente y se incluye el modelo desarrollado para el Fondo de Pensiones Obligatorias PROTECCIÓN, de acuerdo a la información suministrada por estos sobre las rentabilidades obtenidas para los diferente tipos de inversión desde enero de 2001; al construir la Frontera Eficiente para este fondo se trata de analizar si los resultados obtenidos se ajustan con la realidad y son posibles de ejecutar en el mercado financiero. El modelo pretende convertirse en una herramienta de evaluación y análisis de gestión en la medida que los resultados obtenidos sean comparados con la ejecución hecha por el administrador, es así como permite actualizar la información mensual de rentabilidades de cada título y además ingresar títulos nuevos a utilizar en busca de diversificaciones más grandes del portafolio. Finalmente, se hace un repaso sobre la historia de los Fondos de Pensiones Obligatorias en Colombia, su función social y económica, además del contexto legal en el cual se desarrollan sus actividades y las restricciones impuestas sobre la asignación de activos.Publicación Acceso abierto Negocios fiduciarios en las instituciones estatales de Colombia(Universidad EIA, 2003) Rojas Escobar, Mario Andrés; Uribe Jaramillo, Esteban; Jaramillo, Jorge León; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: El éxito en gran cantidad de negocios con entidades estatales que involucren la utilización de recursos públicos, depende en su mayoría de la elección adecuada de una fiduciaria para la administración de estos, ya que debido a los altos niveles de corrupción y malversación de recursos existentes al interior del estado en años anteriores, se ha generado una gran desconfianza dentro de la población, sobre el manejo que las mismas entidades públicas pudieran realizar de estos recursos. El país enfrenta actualmente grandes retos en cuanto al manejo adecuado de sus finanzas, ya que como es bien sabido el déficit fiscal ha crecido desmesuradamente en los últimos años y se están manejando grandes presiones parte de las entidades financieras internacionales, las cuales han pedido resultados en el corto plazo para continuar con el desembolso de recursos que tan afanosamente busca el actual gobierno para salir de la crisis. Las entidades fiduciarias a pesar de ser aún tan desconocidas en Colombia, han representado en los últimos diez años, un gran crecimiento y experiencia en el desarrollo de negocios exitosos con entidades estatales, que requieren un manejo limpio y transparente de sus recursos, pero a pesar de todo esto, todavía se ve con gran preocupación la falta de información relativa a este tipo de negocios, especialmente en un sector como el público, dado principalmente por la alta rotación de personal que presenta. Este trabajo busca principalmente dar a conocer los esquemas de negocios fiduciarios con entidades públicas mas utilizados en Colombia, describir su estado e informar sobre sus ventajas, especialmente a los mismos empleados del sector estatal, tratando de aumentar el nivel de uso y satisfacción de los servicios ofrecidos por las entidades fiduciarias en Colombia.Publicación Acceso abierto Riesgo financiero en la. cartera de crédito hipotecaria de Conavi(Universidad EIA, 2003) Franco Gallo, Beatriz Irene; Mejía Vélez, Olga Lucía; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: Dado que el riesgo es una parte integral del negocio bancario, y por ende del negocio hipotecario, no sorprende que los bancos comerciales y los comerciales especializados en banca hipotecaria den gran importancia a la gestión efectiva de los riesgos, los cuales pueden provenir de distintas fuentes, tales como: riesgos crediticios, riesgos de tasa de interés, riesgos de tipo de cambio, riesgos de liquidez, riesgos operacionales, riesgos legales, entre otros. Un banco debe necesariamente focalizarse en la correcta administración de cada uno de estos tipos de riesgo. Las crisis internacionales y los ciclos de recesión de las economías, demuestran que ignorar la gestión de riesgo en períodos de crecimiento económico, debilita el sistema financiero cuando el funcionamiento de la economía empeora. El crédito se extiende a una velocidad mucho mayor que la habilidad para pagar esos créditos y mucho más que los sistemas de control bancarios, lo que muestra el potencial beneficio del uso de las herramientas más sofisticadas que se deben desarrollar para la gestión crediticia que consideran todos los riesgos asociados a cada tipo de activo. Este trabajo de grado expone, de un lado, el modelo de administración y control de riesgo crediticio en la cartera hipotecaria del Banco Comercial y de Ahorros CONAVI y de otro, el modelo de capital en riesgo requerido para cubrir las pérdidas inesperadas de esa cartera. Fue necesario partir de unos antecedentes históricos de CONAVI así como la reseña histórica de lo que ha sido el sistema de vivienda en Colombia, pasando luego a conocer cómo es la operación actual de la cartera hipotecaria del Banco y las cifras relevantes de manera comparativa con la competencia de banca hipotecaria, para de esta forma, construir los elementos básicos necesarios en la conceptualización del riesgo de crédito, que es precisamente el tema objeto de esta investigación.Publicación Acceso abierto Análisis de la situación financiera de las pymes en el municipio de Itagüí (Antioquia)(Universidad EIA, 2004) Echeverri Jaramillo, Jenny Natalia; Lujan Jaramillo, Alejandra; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: Las Pymes del sector textil (Tejido de Punto) no estuvieron exentas de problemas de demanda interna débil y de los ajustes macroeconómicos que afronta el país y el municipio de Itagui para los retos de la globalización. Además de necesidades de recursos y una estructura financiera que las asesorara. El pequeño empresario se ha convertido en una fuerza generadora de empleo y de oportunidades en nuevos mercados locales e internacionales, al realizar esta investigación quisimos mejorar el flujo de información disponible para la toma de decisiones en cuanto a fuentes de financiación se refiere. El contactar las Pymes del sector de ltagui y realizar una encuesta para detectar: necesidades de recursos, aplicación, elementos para la toma de decisiones y su fuente de financiación fue el punto de partida. Una vez procesados datos y resultados, generamos una herramienta en excel fácil, sencilla y con una estructura financiera acorde con las necesidades de una Pyme del sector textil. Allí, no solamente encontrará el empresario un software financiero de bajo costo sino la oportunidad de hacer un seguimiento de su flujo de efectivo, anticiparse a las necesidades de éste y encontrar la fuente financiera apropiada.Publicación Acceso abierto Implementacion de un modelo de EVA para Suramericana de Seguros S.A.(Universidad EIA, 2004) Jaramillo Restrepo, Nicolás; Pérez Ortega, David; Silva Marulanda, OrlandoABSTRACT: Year after year the companies are entering in a constant and busy changes, witch demands a large capacity of adjustment to new ways to do the things and every time optimising their idie resources; it's at this point where the so called "management value" comes with a new culture within the company, who is looking to achieve more with less. Due to this, executive are obligated daily to take decisions that will affect the future of the companies that they represent. Those decisions, in aH ways, have to be taken with the appropriated planning process and analysis strategy of the company. Always searching to stay in the market. The planning and decision strategy can be measured by indicators that evaluate resources to increase the value of the company in any time. At this point is where you find the EVA "Added Economic Value". A concept that tries to measure if a company is lined up in the strategy direction so every decision that is taken will continue to increase the value of the company. As a model of management value for decision making, a study will be made for implementing the EVA in a insurance company "SURAMERICANA DE SEGUROS S.A.", this model will be used as a first look, and can be a new strategy goal.Publicación Acceso abierto Implementación de un sistema de costos ABC en el área quirúrgica de la Empresa Social del Estado Hospital Manuel Uribe Angel(Universidad EIA, 2004) Fernández Restrepo, María Eugenia; Montoya Ortega, Nilza Dufay; Piedrahita U., FernánRESUMEN: A continuación se presenta la Tesis de grado realizada en la Empresa Social del Estado Hospital Manuel Uribe Angel en la implementación de un sistema de costos ABC en el área quirúrgica, generada por las estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, María Eugenia Fernández Restrepo y Nilza Dufay Montoya Ortega, durante la Especialización en Finanzas Corporativas. Para el desarrollo del trabajo se analizaron los sistemas de información financiera de la entidad, los procesos de apoyo a la prestación de servicios quirúrgicos y las actividades propias del área. Igualmente se determinaron los principales procedimientos a costear, identificando los protocolos de insumos y tiempos de las cirugías, además de los generadores del costo para cada una de las actividades, para finalmente calcular los costos unitarios correspondientes a los protocolos quirúrgicos seleccionados. Durante el proceso de implementación del sistema de costos ABC en el área quirúrgica se contó con la participación activa de los miembros que conformaron el comité técnico de costos, y de las demás áreas de la institución tales como recursos físicos, gestión humana, y servicios básicos. Con el apoyo permanente del asesor temático doctor Fernán Piedrahita U. La asesoría metodológica estuvo a cargo del doctor Orlando Silva M. Al finalizar el trabajo se obtuvieron los objetivos inicialmente planteados, logrando determinar los costos unitarios a ciento cincuenta cirugías de mayor volumen en la institución, revisión de los procesos y procedimientos quirúrgicos llevando a replantear algunas políticas en manejo de insumos quirúrgicos como suturas, elementos desechables y manejo de equipos médicos, además de dejar las bases para que el proceso de costos continúe en la organización y sirva de guía para otras entidades de salud.Publicación Acceso abierto ¿Es viable económica e institucionalmente una bolsa de futuros y opciones de energía para el sector eléctrico en Colombia?(Universidad EIA, 2004) Ramírez Gil, Carlos Mario; Arbelaez, Luis EnriqueRESUMEN: Este trabajo pretende explorar la viabilidad económica e institucional de una bolsa de futuros y opciones de energía para el sector eléctrico en Colombia, fue desarrollado por Carlos Mario Ramírez Gil como prerrequisito para optar por el título de especialista en Finanzas Corporativas de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, contó con la asesoría del Dr. Orlando Silva Marulanda en la parte metodológica y del Ingeniero Luis Enrique Arbelaéz Orozco en la parte temática. La esencia del trabajo fue explorar las condiciones existentes en materia económica e institucional para crear una bolsa de futuros y opciones para el sector eléctrico en Colombia, se analizó mediante un modelo de simulación que tan conveniente era para comercializadores y generadores de electricidad participar en un mercado utilizando dicho mecanismo, igualmente se analizó la posición del regulador Comisión de Regulación de Energía y Gas —CREG-. Se describieron algunas experiencias internacionales que indudablemente sirven como punto de referencia para lo que se haga en Colombia. Después de haber definido el objeto del trabajo se construyó un referente teórico sobre el concepto de viabilidad empresarial y derivados financieros; posteriormente se realizó la recolección de datos y su análisis. La información considerada en este trabajo provino de las siguientes fuentes: reuniones con expertos en el tema, documentación corporativa, Internet y revisión bibliográfica. El resultado del trabajo muestra que existen las siguientes barreras que pueden impedir la creación de una bolsa de futuros y opciones de electricidad: Si la bolsa es por iniciativa regulatoria: . La forma de remunerar el cargo por capacidad, esto afecta considerablemente los ingresos de los generadores de electricidad. Si la bolsa significa reemplazar el actual esquema de remunerar el cargo por capacidad, seguramente los generadores no estarían interesados en apoyar su creación Si la bolsa es por iniciativa privada: • La existencia de un administrador del mercado con gran poder de influencia, que podría no ver con buenos ojos la implementación de sistema paralelo de contratación que compitiera con sus funciones de registro de contratos actuales y su liquidación. • El celo del regulador CREG que podría interpretar el proyecto de la bolsa de futuros y opciones como un intento de los agentes de escapar a su control y de imponer un sistema de autorregulación, podrían desatar presiones regulatorias y legales en contra del proyecto que afectarían su viabilidad. Igualmente, un proyecto de esta naturaleza podría atraer la atención de otros organismos del Estado tales como ¡a Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Valores que podrían impedir el proyecto o imponer requisitos adicionales que harían más difícil de llevar a cabo el proyecto.Publicación Acceso abierto Análisis de inversiones y conformación adecuada del portafolio de inversión del fondo mutuo de inversión de los empleados de Comfenalco Antioquia "Avanzar"(Universidad EIA, 2004) Gómez Escobar, Margarita Rosa; González Vargas, Luis Guillermo; Muñoz Arbeláez, Andrés Felipe; Silva Marulanda, OrlandoPublicación Acceso abierto Alternativas de financiación para la construcción de un centro de distribución, almacenes ÉXITO S.A.(Universidad EIA, 2004) Lopez Marquez, Sandra Milena; Mantilla Ortiz, Ivan; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: En el Plan Maestro de Logística de Almacenes Exito S.A., está planteada la construcción de un nuevo Centro de Distribución en Medellín; dado a que la gran mayoría de sus inversiones se realizan con recursos propios, es necesario buscar otras alternativas de inversión para no restringir el desarrollo de la red logística a los recursos propios de la Compañía. Para las empresas del sector real, es cada vez más necesario la búsqueda de alternativas y de instrumentos que le permitan la expansión de sus proyectos, el sistema financiero por su parte se debe enfocar en la creación instrumentos que cubran estas necesidades. La pregunta a resolver es: ¿existirán otras alternativas al uso de recursos propios para financiar este proyecto? Como Almacenes Éxito no ha incursionado en la financiación de sus proyectos a través del sistema financiero, se requiere mostrar las alternativas de financiación viables a las cuales puede acceder sin detener el desarrollo de su Red Logística. Por esto se elegirán tres alternativas de financiación: Recursos Propios, Crédito y Leasing de Infraestructura. Con este proyecto se busca que Almacenes Exito evalué diferentes formas con las cuales pueda ejecutar un proyecto, teniendo en cuenta todas las variables que implican una evaluación donde están comprometidos tantos recursos. Todo este proyecto se evaluó simultáneamente con la financiación de la construcción del centro de gestión de ORBITEL S.A. ESP, por lo que los conceptos sobre Leasing y Crédito están al día con las normas y leyes actuales en materia de impuestos y con las tasas del mercado.Publicación Acceso abierto Diseño del modelo de la gerencia de valor en el Fondo de Empleados de EPM: Año 2003(Universidad EIA, 2004) Echeverri Ramírez, Isabel Cristina; Vanegas Bonett, Beatriz Eugenia; Silva Marulanda, OrlandoResumen: Resumen: Resumen: Resumen: RESUMEN: Mediante el presente trabajo se diseñó un Modelo de Gerencia de Valor para el Fondo de Empleados de Empresas Públicas de Medellín que permite orientar la toma de decisiones administrativas y el uso de los recursos del Fondo hacia el cumplimiento de su objetivo básico financiero y social. El modelo diseñado se inicia con la "Reseña histórica del FEPEP, los Órganos de Administración y Control y sus funciones, las Generalidades de la Entidad y de sus Asociados". Posteriormente, se presenta el "Análisis y Diagnóstico Financiero del FEPEP año 2000", Propuesto éste como el segundo paso que se debe llevar a cabo dentro del Modelo de Gerencia de Valor. Posterior al diagnóstico, se desarrolla la idea de "Integrar la filosofía del Fondo de Empleados de Empresas Públicas de Medellín hacia una Gerencia Basada en el Valor", propuesta esta como el tercer paso del Modelo necesario para estructurar la Gerencia de Valor en el FEPEP. Para integrar la filosofía del Fondo a la Gerencia del Valor, se propone una guía general, la cual consiste en el desarrollo de dos pasos fundamentales. El primer paso es definir los requerimientos necesarios para llevar a cabo una Gerencia xix Basada en el Valor en el FEPEP, de la cual se excluye la compensación basada en el valor. Luego, a partir de la Teoría del Pentágono del Valor', se deben especificar y concretar las estrategias visualizadas por medio del diagnóstico (mejoras internas y oportunidades externas) y calcular las medidas estratégicas que sustenten la necesidad de enfocar el Fondo hacia la Gerencia Basada en el Valor (Reestructuración Financiera). Finalmente se establece el valor generado por el Fondo a través de las mejoras realizadas, cuantificando así, los cambios propuestos para lograr enfocar el Fondo hacia una Gerencia Basada en el Valor. Los cálculos se realizaron con base en los conocimientos adquiridos durante la especialización, además de los aportes recibidos de las fichas bibliográficas consultadas, el Fondo también contribuyó con la asesoría permanente la cual facilitó unos resultados satisfactorios.Publicación Acceso abierto Estrategias utilizadas para la recuperación económica y salida de la crisis en la empresa Curtimbres De Itagüí S.A.(Universidad EIA, 2004) Agudelo Urrego, Andrea; Juan Ignacio, Salazar C; Lalinde Cardona, SofíaRESUMEN: En este texto pretendemos mostrar, de una manera ordenada y sistemática, una serie de acontecimientos, de acciones y de estrategias que estuvieron manejadas con claridad por parte de un equipo de trabajo comprometido, mediante las cuales se revirtió una empresa en crisis en una organización con fortaleza económica y productiva, muy importante en su país. En primer lugar, se hará una descripción de la industria de cuero, de su proceso productivo y de las variables de la macroeconomía que afectan este sector. Se analizará la cadena productiva de la industria de cuero, de sus aspectos históricos, y de su influencia en la actividad comercial de nuestro país, así como el papel de la industria de la curtimbre, la base de la industria de cuero. En segundo lugar, se presenta, de manera general, la empresa Curtimbres de Itagüí, su historia, actividad económica, misión, visión, sus productos, clientes, los proveedores, y su influencia en los aspectos sociales más prominentes, incluyendo su factor humano como elemento que ha hecho posible su desarrollo y éxito en su proceso de la recuperación. En el curso de la investigación, se describe la crisis económica de los años 90, su incidencia en la industria de cuero, así como la situación problemática de la industria de la curtimbre en esa época y, particularmente, la crisis de Curtimbres de Itagüí y las variables macroeconómicas que la afectaron más. Por último, exponemos las estrategias diseñadas para superar esta crisis, apoyados en sus estados financieros de los años 2000, 2001, 2002, y las variables macroeconómicas que hicieron posible la recuperación económica de la empresa. Finalmente, se exponen las conclusiones más importantes de esta investigación.Publicación Acceso abierto Las pymes en Medellín y sus aspectos fundamentales para la toma de decisiones financieras(Universidad EIA, 2005) Jaramillo Perez, Maria Eulalia; Silva, Orlando; Muñoz, Andrés FelipePublicación Acceso abierto Análisis de la estructura de capital óptima para una compañía colombiana(Universidad EIA, 2005) Grajales Bedoya, Duván Darío; López Franco, Liliana María; Sánchez Ramírez, Wilmar A.; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: El papel que juega en las organizaciones actuales el ejecutivo de finanzas está en evolución continua. Éste se enfrenta a un mundo más complejo en donde las innovaciones en el campo financiero han sido impresionantes. Una de las decisiones en las que participa como un actor principal es la llamada decisión de estructura de capital, la cual comprende un proceso administrativo y a la vez una determinación técnica del nivel de riesgo financiero y de su evolución. El objetivo es encontrar un balance óptimo entre los riesgos, las ventajas y las implicaciones de tener tal o cual estructura de capital, de tal forma que le permita administrar el riesgo financiero en un nivel óptimo, dadas las circunstancias particulares de la empresa en cuestión y de las condiciones del entorno financiero propio. Todo este conjunto es manejado diaria y periódicamente, bajo una dinámica intensa que hace de este tipo de trabajo, uno de los más complejos y retadores pero a la vez de grandes satisfacciones. Al ejecutivo de finanzas de hoy en día se le exige como a todos los demás, que sus acciones y decisiones contribuyan a acrecentar el valor de la empresa en el mercado. Para poder realizar este empeño, el arsenal de dicho ejecutivo debe ser rico en estrategias y tácticas; en recursos y habilidades; en conocimiento y empeño de estudio; y en mentalidad y actitud. Es así como este trabajo quiso primero, hacer un repaso sobre toda la teoría existente en el campo de la estructura de capital, para luego diseñar un modelo en el que se plasmara una metodología clara desde el punto de vista de costo mínimo y de valor máximo de la compañía para determinar un punto óptimo de estructura de capital.Publicación Acceso abierto Inversiones de la liquidez de la administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. en Colombia(Universidad EIA, 2005) González Escobar, Jorge Enrique; Gómez Céspedes, Mauricio; Silva, Orlando; Jaramillo, JorgeRESUMEN: La Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. nace a partir de la Ley 100 de 1993, como una empresa privada vigilada por la superintendencia Bancaria de Colombia, esta empresa se dedica a administrar los recursos de los colombianos que están cotizando a una pensión, lo que hace que la empresa reciba recursos y tenga una liquidez para invertir esos recursos y garantizar una rentabilidad mínima, esto ha causado que la empresa tenga dinero disponible para realizar inversiones que son autorizadas por ley por la Superintendencia Bancaria de Colombia.Por tal razón nosotros buscamos encontrar varias alternativas de inversión del fondo que se pudieran realizar y que realmente impulsaran el crecimiento y el desarrollo del país ó simplemente buscando mejorar la rentabilidad del fondo, encontrando, que por ejemplo, la Ley colombiana nace o se basa en la Ley Chilena de Fondos de Pensiones (Decreto Ley 3500 de 1980) y que realmente se diferencia de esta en los montos en los cuáles se puede invertir un máximo de dinero (porcentaje del fondo), viendo como en títulos públicos en Colombia se invierte el 50% del valor del fondo y en Chile es apenas del 30%, mostrando esto, que la mitad del dinero que los fondos recaudan, va a para al gobierno para pagar gasto público o deuda; también se analizo la parte concerniente a las inversiones que puede hacer la Administradora de fondos de pensiones con gobiernos extranjeros o con el gobierno nacional en asocio para obras de infraestructura, dando resultados negativos, en los cuales la única forma de llegar ese dinero es a través de títulos públicos del gobierno extranjero o del mismo gobierno colombiano; además se busca analizar la inversión que realiza el fondo en pequeñas empresas en la ciudad de Medellín dando como resultado que por ley hay unos requisitos de gestión administrativa tan complicados que acceder a ellos una pequeña empresa es casi imposible, y que en el caso remoto que pudiera acceder, la ley claramente demarca que debe ser la inversión hecha a través de la Bolsa de valores de Colombia (esta exige unos requisitos de capital), y ya en este punto sería ya si imposible llegar la inversión de los fondos a estas pequeñas empresas. En este contexto, dentro del proceso de investigación, encontramos que realmente los fondos tienen el 50% de los recursos invertidos en títulos públicos lo que hace que el gobierno tenga que buscar alternativas para que el dinero que reciben las administradoras de fondos de pensiones si llegue realmente a la inversión que produzca crecimiento y desarrollo del país. Se espera que esta investigación defina parámetros a seguir por parte de la Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. paraque por voluntad propia le pase propuestas al gobierno para desarrollar un modelo de inversión en el que el riesgo sea poco, la rentabilidad se maximice, y realmente la inversión llegue a convertirse en desarrollo y crecimiento para el país.Publicación Acceso abierto Descripción práctica de inversiones en Colombia(Universidad EIA, 2005) Restrepo Florez, Alejandra Maria; Muñoz, Andres Felipe; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: Las alternativas tradicionales de ahorrar o invertir a elegir son diversas, tal vez, una cuenta de ahorros en una entidad financiera o una inversión bancaria a través de certificados de depósito a término definido, ambas de muy baja rentabilidad. A pesar de que en estas opciones el dinero esté seguro, no se elimina la pérdida de valor que se presenta, debido a que el capital no crezca o lo haga a un ritmo inferior al de la inflación, o pierda poder adquisitivo. Las características generales del medio empresarial del siglo XXI, que se traducen en revolución digital, complejidad, tecnología, velocidad y finanzas globales, han permitido que los entes financieros en Colombia desarrollen o reinventen nuevos productos o servicios de ahorro e inversión financiera, que se hacen reales a través de títulos valores, Para cualquier persona existen cosas para las cuales es imprescindible el ahorro, como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda. También es conveniente mantener algunas reservas en efectivo, para casos de emergencia. Una pequeña suma ahorrada puede ser una contribución importante para la seguridad financiera a largo plazo. Tanto las personas naturales, ya sean pequeños ahorradores o grandes inversionistas, siempre persiguen los mismos objetivos a la hora de ahorrar e invertir: Seguridad, rentabilidad y liquidez, pero cuando hay que tomar una decisión al respecto todos se han preguntado cómo y dónde ahorrar o invertir su dinero en forma productiva.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa de sistemas de información en manufactura(Universidad EIA, 2005) Villa Herrera, Liliana María; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: El presente plan de negocios está desarrollado para una nueva empresa que tiene como función empresarial ofrecer soluciones integrales a las áreas de producción de la industria manufacturera, a través de sus servicios de asesoría, simulación, capacitación y desarrollo de software, direccionándolas a la optimización de resultados mediante la reducción de tiempo de respuesta y ahorro en los costos de operación. Para la consecución de los datos de mercado y análisis sectorial se utilizaron como fuentes de recolección de información el cuestionario y la consulta a expertos. Los temas se desarrollaron con la información suministrada por los emprendedores. El equipo de trabajo está conformado por cuatro emprendedores, dos expertos en procesos de manufactura y simulación, un experto en desarrollos informáticos, y un experto en procesos administrativos. Este equipo de trabajo desempeñará en la nueva empresa las funciones relacionadas con el desarrollo y prestación de los diferentes servicios, con la labor administrativa y financiera y con la labor comercial. Los productos son una solución integrada para manufactura que comprende los servicios de asesoría, simulación de los eventos de producción y su efecto en el estado de resultados, capacitación del personal de producción y un software que se encarga de la Administración de la Información en Manufactura. Como elemento diferenciador se encuentra la opción de poder simular los eventos de producción y su impacto en los Estados de Resultados, la capacitación especializada en manufactura y el acompañamiento en el montaje del software. xlii Esta solución integrada permite a los clientes mejorar los procesos de producción y la administración de sus sistemas de información logrando un mejoramiento continuo y una mayor competitividad en el medio. Además permite a la gerencia a través de los servicios de simulación y de software (módulo Indicadores) tener herramientas de información día a día que le indiquen el estado de su planta de producción, de tal forma que pueda diseñar estrategias inmediatas y no posteriores a los resultados. Los productos estarán dirigidos a las empresas grandes y medianas del sector manufacturero que tengan de activos desde 2.700 millones (para las medianas) y más 16.200 m (para las grandes), que se encuentren en sectores en crecimiento y que requieran la redefinición y automatización del área de manufactura en lo relacionado con la estructura de datos en la planta de producción y la optimización del sistema basado en la administración de restricciones y en la integración de las áreas por procesos. En el estudio sectorial se encontró que en las empresas de tecnologías de información o sectores relacionados los servicios de venta e instalación de software tienen una participación del 84%, y los servicios de consultoría en Tecnologías de Información una participación del 76%, medida sobre la participación del total de productos que ofrecen las empresas de este sector. La participación en ventas de todos los productos ofrecidos por las empresas de Tecnología de Información en el sector industrial es del 66%, y los incentivos del gobierno para el crecimiento de estas empresas están propiciándose a través del avance del programa de agenda de conectividad. Lo anterior muestra que en el período de los cinco años en los cuales se proyecta la empresa analizada, ésta tiene muchas oportunidades para ser exitosa. Los clientes proyectados en los tres primeros años son 25, los cuales representan un 14% del mercado objetivo. Se proyecta para cinco años un total de 60 clientes, ubicados en las ciudades de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Manizales y Bucaramanga. xlv El precio promedio de venta por servicio es: Asesoría: $144.000 por hora, Simulación: $4.027.202, Capacitación: $64.000 por hora, Software: $52.887.500. Para el funcionamiento de la empresa esta contará con una planta de personal de seis personas por contratación directa y cinco por subcontratación. Igualmente deberá contratar en forma temporal expertos en manufactura. A nivel legal la empresa deberá cumplir las normas relacionadas con derechos de autor y con requisitos para asignación de recursos de fomento. Se estiman ingresos por el valor de $ 4.684.530.750 en el período de proyección de cinco años. Para alcanzar estos ingresos es muy importante que se cumplan las proyecciones de ventas para el producto software, ya que este representa el 60% de los ingresos totales. En forma igual se debe cumplir las proyecciones de número de clientes para todos los servicios ya que ésta es la variable de mayor impacto en el análisis de sensibilidad. La Empresa requiere una inversión inicial de $178.956.859 distribuidos en un 16% en activos fijos, 45% en activos intangibles y un 38% en capital de trabajo. De la inversión inicial requerida los emprendedores aportarán el 50% (Especie y efectivo), el restante 50 % se prevé obtener recursos de fomento (recursos de la ley 344 de 1996: Financiación de proyectos para creación de empresas, los cuales son no reembolsables), sin embargo en la evaluación financiera se estiman como otros escenarios de sensibilidad la financiación al 100% de los emprendedores, financiación con entidad financiera, y financiación con entidad no financiera, para el caso que no se dé la consecución de los recursos de fomento. En el análisis de fuentes de financiación se hace evidente la dificultad para crear empresas en Colombia, pues hay pocas posibilidades de financiación y casi siempre los emprendedores deben contar con todos los recursos económicos necesarios para la puesta en marcha de la empresa, por lo cual el riesgo financiero se hace mayor. En una evaluación de 5 años, el flujo de caja del proyecto arrojaría una TIR efectiva anual en pesos de 79,79% con una tasa de descuento efectiva anual en pesos del 36.90% y un VPN de $ 353.644.824. El período de recuperación de la inversión es en el año tres de funcionamiento.Publicación Acceso abierto Estimación de los precios de bonos de deuda pública colombiana basados en análisis multivariados(Universidad EIA, 2005) Restrepo, Héctor Iván; Suárez Mesa, Federico; Lema Tapias, Alvaro; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: El tema que los inversionistas y los analistas económicos han puesto mayor atención en los últimos años es la incertidumbre de los mercados financieros. Esta incertidumbre no es ajena para el mercado de los Títulos de Deuda Pública Colombiana y es por esto que la Estadística Multivariada a través de sus diferentes análisis se perfila como una herramienta útil para la predicción de los precios de estos activos. Utilizando las herramientas de análisis multivariado se logra definir un modelo confiable que reduce la incertidumbre en la inversión de estos títulos. Con el fin de dar un cubrimiento amplio del tema se expone un estudio de la deuda pública colombiana en donde se analiza el origen y la clasificación de estos títulos así como su evolución histórica y las condiciones financieras con que fueron creados y con que circulan actualmente en el mercado público de valores colombiano. Una vez estructurado el tema la deuda pública colombiana se aborda el tema de los portafolios de inversión enfocado a su optimización en donde se describen los dos factores más importantes que intervienen en este proceso, como lo son: Las tasas de Rendimiento Esperadas y la Volatilizad de los activos. La estadista multivariada expuesta con sus generalidades y metodologías, permite enfrentar el problema generado en la optimización de portafolios debido a la necesidad de identificar los rendimientos esperados de los activos, en este caso, los títulos de deuda pública. Una vez identificado los problemas y las necesidades expuestas, el desarrollo del análisis multivariado permite observar un modelo para la predicción de los precios de la deuda pública tras incorporar 36 registros mensuales de series de datos de 19 variables en el software Statgraphics versión 5.1. Utilizando este programa para la aplicación del método de componentes principales, análisis de factores y análisis de clusters se identificaron los grupos de variables que se tuvieron en cuenta para la construcción del modelo de regresión del precio de los títulos de deuda pública. Los análisis multivariados aplicados a las finanzas y economía, permiten identificar relaciones entre variables que probablemente por otro método no sean tan evidentes. Tras la investigación realizada se revela la aplicabilidad de la estadística multivariada para el análisis de los activos financieros identificando las ventajas y desventajas que se obtienen de la aplicación de estas herramientas en esta área. Con el estudio realizado se encontró un modelo lineal múltiple, que involucra los factores encontrados. Este expresa el precio de la deuda pública colombiana en función de las exportaciones, DTF, Spread y TRM. Su R2 es 75.2% y todos sus estadísticos son satisfactorios, mostrando estabilidad en el modelo.Publicación Acceso abierto Modelo de gestión financiera para empresas de servicios de arquitectura(Universidad EIA, 2005) Mesa, Sandra; Ramos, Maria Eugenia; Silva, OrlandoPublicación Acceso abierto Invertir por internet: una innovadora alternativa financiera de inversión(Universidad EIA, 2005) Mesa Monsalve, Carlos Andrés; Muñoz Arbeláez, Andrés FelipeRESUMEN: El problema a tratarse en este trabajo de grado es la elaboración de un Manual de cómo invertir por Internet desde Colombia en el mercado de capitales de Estados Unidos, considerado de gran importancia por su actualidad, su cobertura, por ser el más representativo mercado de capitales a nivel mundial y por la oportunidad de desarrollarlo desde el enfoque de las finanzas personales; utilizando el mecanismo líder mundial en comunicaciones, como lo es Internet. Este manual fue desarrollado partiendo del análisis sobre la situación de los mercados de capitales de Colombia y de Estados Unidos con el fin de concluir en primera instancia que sí es conveniente invertir en el mercado de capitales de Estados Unidos; dadas las condiciones en cuanto al tamaño y liquidez principalmente; y otros aspectos importantes son la eficiencia del mercado, la volatilidad y la integración con el mercado internacional. Posteriormente con el fin de conocer la viabilidad de invertir en el Mercado de Capitales de Estados Unidos abarcamos los siguientes tópicos: La forma de operar de los broker, alternativas de broker, costo, alternativas para invertir y riesgos asociados. Finalmente, describimos de manera práctica como se realiza el análisis fundamental y análisis técnico del mercado accionario de acuerdo a las expectativas de los mercado financieros. El presente trabajo se realizó con base en los conocimientos adquiridos durante la especialización; adicionalmente, la recopilación de la información se realizó a través fichas bibliográficas, Internet y principalmente con la orientación realizada por el Doctor Andrés Felipe Muñoz - Asesor temático quien tiene gran experiencia en las inversiones on - line (e-trader).Publicación Acceso abierto Inversiones de la liquidez de la administradora de fondos de pensiones y cesantías Protección S.A. en Colombia(Universidad EIA, 2005) González Escobar, Jorge Enrique; Goméz Céspedes, Mauricio; Jaramillo, Jorge; Silva Marulanda, OrlandoRESUMEN: La Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. nace a partir de la Ley 100 de 1993, como una empresa privada vigilada por la superintendencia Bancaria de Colombia, esta empresa se dedica a administrar los recursos de los colombianos que están cotizando a una pensión, lo que hace que la empresa reciba recursos y tenga una liquidez para invertir esos recursos y garantizar una rentabilidad mínima, esto ha causado que la empresa tenga dinero disponible para realizar inversiones que son autorizadas por ley por la Superintendencia Bancaria de Colombia. Por tal razón nosotros buscamos encontrar varias alternativas de inversión del fondo que se pudieran realizar y que realmente impulsaran el crecimiento y el desarrollo del país ó simplemente buscando mejorar la rentabilidad del fondo, encontrando, que por ejemplo, la Ley colombiana nace o se basa en la Ley Chilena de Fondos de Pensiones (Decreto Ley 3500 de 1980) y que realmente se diferencia de esta en los montos en los cuáles se puede invertir un máximo de dinero (porcentaje del fondo), viendo como en títulos públicos en Colombia se invierte el 50% del valor del fondo y en Chile es apenas del 30%, mostrando esto, que la mitad del dinero que los fondos recaudan, va a para al gobierno para pagar gasto público o deuda, también se analizo la parte concerniente a las inversiones que puede hacer la Administradora de fondos de pensiones con gobiernos extranjeros o con el gobierno nacional en asocio para obras de infraestructura, dando resultados negativos, en los cuales la única forma de llegar ese dinero es a través de títulos públicos del gobierno extranjero o del mismo gobierno colombiano; además se busca analizar la inversión que realiza el fondo en pequeñas empresas en la ciudad de Medellín dando como resultado que por ley hay unos requisitos de gestión administrativa tan complicados que acceder a ellos una pequeña empresa es casi imposible, y que en el caso remoto que pudiera acceder, la ley claramente demarca que debe ser la inversión hecha a través de la Bolsa de valores de Colombia (esta exige unos requisitos de capital), y ya en este punto sería ya si imposible llegar la inversión de los fondos a estas pequeñas empresas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »