• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Exportación"

Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de factibilidad para la exportación de muebles por la empresa Reclinomatic S.A.S
    (Universidad EIA, 2019) Arias Muñoz, Paulina; Sánchez González, Carlos Andrés
    El comercio internacional es una actividad que se practica desde el inicio de la historia de la humanidad, por la cual los países y las empresas crecen, se desarrollan y viven el fenómeno conocido como globalización. Conociendo la importancia de participar en esta y de diversificar el riesgo de dependencia de un solo mercado, la exportación ha sido una solución. Las condiciones económicas que se han presentado en los últimos años, como la caída de los precios del petróleo, inflación por fuera de su rango meta e incertidumbre política, han traído como consecuencia una desaceleración en la economía colombiana, que han afectado el nivel de ventas de la empresa Reclinomatic S.A.S, empresa colombiana fundada en 1964, productora y comercializadora de muebles, por esta razón, en el presente trabajo se busca realizar un estudio de factibilidad para la organización, con el fin de determinar la posibilidad de exportación de los productos de esta y así poder aumentar el nivel de ventas y disminuir la dependencia del mercado nacional. Se llevará a cabo mediante un análisis interno de la organización para definir si la empresa está en capacidad de realizar un proceso de exportación, después se procederá a realizar un proceso de selección de mercados, con el fin de determinar el mejor país destino a partir de diferentes filtros. Por último, se procederá a analizar y proyectar las condiciones relacionadas con la logística y determinación de los costos que se deben llevar a cabo para la realización de la exportación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de viabilidad para la exportación de agraz antioqueño a países asiáticos
    (Universidad EIA, 2024) Castro Díaz, Yamid Alejandro; Hurtado Hernández, Isabella; Marín Tabares, Natalia
    RESUMEN:El presente trabajo propone realizar un estudio exploratorio para analizar la viabilidad sobre exportar agraz antioqueño a países asiáticos, utilizando herramientas de inteligencia de negocios. Esta propuesta se justifica por el crecimiento del comercio internacional de productos agrícolas y la percepción asiática de las frutas como un artículo de lujo. Con este estudio se busca identificar los requisitos técnicos, sanitarios y legales para la exportación del producto, así como determinar el país con mayor potencial de exportación de agraz antioqueño. Se presentan antecedentes de investigaciones relacionadas con la exportación de frutas a Asia Pacífico, así como el potencial del agraz colombiano en estos mercados. Se establece un marco conceptual para los campos legales y de negociación internacional relacionados con la exportación de agraz, así como los certificados necesarios para la exportación de productos en Colombia. A través de una revisión de la literatura y el análisis de variables mercantiles y económicas, se estructura una matriz de preselección de los principales países asiáticos que tienen un potencial de mercado adecuado para Colombia como exportador de agraz, concluyendo en una matriz de selección que sustenta el análisis para identificar cuál de estos es el más ideal por sus condiciones. Se espera que este estudio proporcione información relevante para la toma de decisiones sobre la exportación de agraz antioqueño a países asiáticos, contribuyendo al desarrollo del comercio internacional de productos agrícolas en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del transporte del extracto congelado de café suave para las empresas productoras y exportadoras de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Londoño Duque, Marcela; Gómez Marín, Cristian Giovanny
    La alta competitividad a nivel mundial en la industria del café, ha obligado a los diferentes productores a adoptar una estrategia orientada al proceso para aumentar la rentabilidad de sus exportaciones, y en consecuencia, generar mayores beneficios para los productores y la industria. Esta estrategia se basó en la generación de cafés diferenciados, y como uno de sus resultados, se encuentra el extracto congelado de café suave (Roldán, 2008), el cual ha tenido una gran acogida a nivel mundial. Sin embargo, sus condiciones específicas de transporte incrementan en gran medida los costos en los que tienen que incurrir las empresas productoras colombianas para la exportación de este producto, obligándolas a incrementar su precio final en los mercados internacionales y comprometiendo su capacidad competitiva dentro de la industria del café. Es por esto que se decidió hacer este trabajo, el cual pretende presentar una propuesta que permita optimizar el costo y el tiempo del transporte a partir de su diagnóstico para este producto, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su exportación, las cuales permiten conservar las propiedades que hacen del café colombiano un producto de alta calidad en el mercado internacional. Para esto, se realizó un diagnóstico de la situación actual del transporte del extracto congelado de café suave, mediante una ampliación de la búsqueda en trabajos e investigaciones ya existentes relacionadas con el tema. Luego se determinó la población objetivo y se hizo un análisis de las diferentes rutas que utilizan actualmente. Posteriormente se exploraron rutas alternas y se identificaron las empresas transportadoras que se encuentran ubicadas en la ciudad de Medellín y que cumplen con todos los requerimientos necesarios para el transporte de este producto. Luego se compararon las diferentes alternativas propuestas con el modelo de la ruta más corta y se seleccionó la alternativa que arrojaba mejores costos y tiempos de entrega. Finalmente, con base en los resultados obtenidos, se propuso un estándar de operación para el proceso de selección y contratación del transporte de exportación para las empresas productoras y exportadoras del extracto congelado de café suave. Este trabajo de grado tuvo como resultado la selección de la ruta más óptima para cada uno de los puertos de destino y un procedimiento operativo estándar donde se describe explícitamente todos los pasos que se deben tener en cuenta para exportar, de manera óptima, el extracto congelado de café suave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
    (Universidad EIA, 2009) Suárez Pastor, Ana María; Vélez Valencia, Verónica; Aguirre, Jorge
    RESUMEN: Las Pymes en Colombia producen artículos de buena calidad, pero tienen problemas para expandir sus mercados, sobre todo cuando intentan entrar en otros países. La falta de conocimiento, la inseguridad, la falta de logística y un buen mecanismo de distribución son las carencias de estas empresas. Por lo tanto se evaluaron dos mecanismos y además de brinda información necesaria para la orientación de aquellas empresas que deben expandir sus mercados para crecer y ser más rentables en este sector tan competitivo en Colombia. Con este trabajo se valoraron dos opciones para que Pymes del sector de calzado puedan comercializar sus productos en México y en Chile. El análisis para elegir los mercados potenciales se basó en resultados de estudios realizados por Proexport, el cual por medio de un proceso sobre el tipo de empresa y producto, arroja cuáles países son aptos para exportar. Se hizo una caracterización de cada uno de los países, donde se buscó identificar las principales características socioeconómicas, y se enfatizó en el sector del calzado, además se hizo una recolección de información acerca de la importación en cada uno de ellos, la forma de hacerlo, diferentes acuerdos comerciales, impuestos, requerimientos para entrada de los productos, cómo hacerlo para muestras comerciales y no comerciales y la cotización del transporte, entre otros. Realizamos un estudio de mercadeo que permitió conocer el comportamiento de la competencia y los posibles consumidores, las marcas de calzado más demandadas, vendidas y reconocidas, las más rentables y la forma de distribuirlas; permitió también determinar el precio a utilizar para los zapatos y cómo ayuda esto para proyectar la demanda. La elección del local apropiado se generó a través de la búsqueda de los posibles locales en los clasificados y de la creación de un local modelo, el cálculo del dinero necesario para la construcción del mismo, su arriendo, los servicios, la vigilancia y lugar donde debe estar ubicado. Elección de la nomina para cada método y de todos los costos y gastos del proceso. Se hizo el cálculo del capital de trabajo, la amortización de la deuda, el estado de resultados, el WACC, los flujos de caja, la TIR y el VPN tanto del inversionista como del proyecto; una matriz que permitió comparar todos los resultados, calificando cada una de las características para elegir el mejor resultado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de las zonas francas como estrategia económica en Colombia
    (Universidad EIA, 2010) Correa Martínez, Natalia; Arroyave, Jaime Alberto
    RESUMEN: Las zonas francas son “áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas en estas zonas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones” (Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República). Estas áreas se caracterizan por gozar de un régimen que les otorga numerosos beneficios en tres aspectos principales: tributarios que se relacionan con la exención de impuestos tanto en el ámbito nacional como departamental y municipal; aduaneros relacionados con la simplificación de muchos de los trámites asociados a sus operaciones; y de comercio exterior a través de la facilitación y la disminución de costos asociados a las importaciones y a las exportaciones. Este instrumento, concebido inicialmente como mecanismo para el desarrollo del comercio exterior, ha ido transitando hacia una nueva concepción de desarrollo de inversión y generación de empleo, que ha permitido generar grandes avances en las regiones en donde se establecen. Estos dos aspectos se constituyen hoy en una de sus principales finalidades y su impacto no se evidencia únicamente de una forma directa, sino también a través del encadenamiento que se presenta con la economía doméstica colombiana. Así, cuando un usuario de zona franca compra bienes y servicios a la industria nacional, está aportando de forma indirecta en el desarrollo de estas dos variables. Otro de los aspectos asociados a este instrumento es la vinculación que tiene con la economía doméstica a través de las operaciones de importación y exportación que se desarrollan desde el país provenientes de o con destino a las zonas francas. Sin embargo, todos estos beneficios no son “gratuitos” e implican un costo fiscal para el Gobierno representado en todas las exenciones en materia tributaria que les concede. Se encuentra entonces ante una controversia que exige determinar la eficacia de las zonas francas como estrategia económica en Colombia, teniendo en cuenta todas estas ópticas y sus diferentes implicaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad del traslado de Conalpa S.A a la zona franca del Municipio de Rionegro
    (Universidad EIA, 2009) Aristizabál Monsalve, Marcela; Montoya L., Carlos Alberto
    RESUMEN: El propósito por el cual la empresa CONALPA S.A fue creada y constituida, es la importación y comercialización de partes para vehículo en el territorio colombiano. Estas partes provienen de: Taiwán, España, Japón, Corea, Usa, China y Panamá. En aras de consolidar el mercado actual y abrir nuevos mercados internacionales, la compañía ha decidido evaluar un nuevo proyecto, el cual consiste en el traslado de una sucursal de la compañía, actualmente situada en Medellín, Colombia, a la Zona Franca del municipio de Rionegro, que debido a los beneficios aduaneros, cambiarios, tributarios y en materia de impuestos municipales que este genera, puede ser una herramienta fundamental para el crecimiento de la empresa. En este trabajo de grado, se realiza todo el análisis de mercado y financiero necesario para la evaluación del proyecto, obteniendo como resultado el Flujo de Caja del proyecto y por ende el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno del mismo. Este estudio de factibilidad será definitivo para la toma de la decisión de trasladar una sucursal de la empresa Conalpa S.A a la Zona Franca del Municipio de Rionegro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad: exportación de pulpa/concentrado de mango orgánico, embotellado y comercialización de jugo en Florida, Estados Unidos
    (Universidad EIA, 2015) Acevedo Ruiz, David; Calle Zapata, Vladimir
    El incremento en la demanda de productos orgánicos en el Estado de Florida en los Estados Unidos, ha llevado a que Hess Express y Speedway ajusten su oferta de productos en las tiendas de conveniencia e incluyan bebidas orgánicas para satisfacer las necesidades y requerimientos de los consumidores. Por esta razón se hace necesario estudiar la factibilidad de un proyecto de exportación de pulpa/concentrado de mango orgánico desde Colombia a los Estados Unidos para ser embotellado y comercializado como jugo de mango en las tiendas de conveniencia. Se realizó un estudio de factibilidad compuesto por estudios de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero. Los resultados del estudio ofrecen claros indicios de que el proyecto es viable en todos los aspectos estudiados y por ende la factibilidad de realizarse de la manera planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de un cultivo de calas para exportación en el oriente antioqueño
    (Universidad EIA, 2005) Mira Hernández, Natalia; Rincón, Hernán Darío; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN En la actualidad, Colombia es el segundo exportador de flores del mundo, después de Holanda. Por su gran variedad de pisos térmicos y por su clima tropical, Colombia tiene la posibilidad de continuar su crecimiento en el sector de la floricultura; muestra de esto son las 50 clases de flores que el país exporta. Entre estas flores se encuentran las calas o cartuchos (Zantedeschia), las cuales debido al desarrollo de nuevas y llamativas especies han experimentado un considerable aumento de su demanda, lo que las convierte en una buena oportunidad de negocio para los cultivadores colombianos. El oriente antioqueño cuenta con las características climáticas necesarias para el cultivo de esta flor, situándose allí un grupo importante de floricultores dedicado a la producción de esta. Este estudio de viabilidad de un cultivo de calas para exportación en el oriente antioqueño, proporciona información de esta flor y los diferentes aspectos a tener en cuenta en el momento del montaje para su cultivo. Considera diversos aspectos como el estudio técnico, el estudio de mercado y el estudio financiero del proyecto. En la construcción de la propuesta técnica se integró lo observado en la práctica, en los cultivos visitados con la búsqueda de lograr un cultivo más productivo, que permita el sostenimiento del mismo. El estudio de mercado considera las oportunidades de exportar calas que tiene Colombia, y por ende el oriente antioqueño, a países de alto consumo de flores, especialmente colombianas, como son Estados Unidos y el Reino Unido. Por último, el estudio financiero contempla la viabilidad económica de un proyecto de estas características. Para terminar, el estudio ofrece recomendaciones a los cultivadores con miras a lograr una competencia más agresiva en los mercados internacionales y contribuir al fortalecimiento del sector floricultor de la región, y en un futuro del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de un cultivo de cannabis para la exportación de flor seca con fines medicinales en Girardota, Antioquia
    (Universidad EIA, 2022) Lotero Giraldo, Oscar David; Cardona Figueroa, Tatiana
    RESUMEN: Desde la despenalización del uso del cannabis con fines medicinales y científicos en Colombia y en otros países, ha nacido una industria alrededor de su cadena productiva, la cual viene en crecimiento en el país gracias a sus ventajas competitivas para el cultivo y la producción, cómo también la creciente aceptación y demanda del cannabis y de sus derivados para el tratamiento de diversas enfermedades a nivel mundial, posicionando a Colombia con potencial de ser uno de los actores más importantes en el mercado global del cannabis medicinal. Este trabajo tiene como objetivo la evaluación de la viabilidad de un cultivo de cannabis para la exportación de flor seca con fines medicinales en el municipio de Girardota, Antioquia, a partir del análisis de los diferentes factores que influyen en su constitución y operación. Para este análisis se utilizó la metodología estándar para la evaluación de un proyecto de inversión, en la cual se incluyen el estudio sectorial y de mercado, el estudio técnico, organizacional, legal, ambiental y el estudio financiero. Asimismo, toda la información necesaria para los estudios se recopiló principalmente de fuentes secundarias, pero haciendo también uso de fuentes primarias para la validación de información. Como resultado del trabajo se encontró que el proyecto requiere una inversión inicial alta, pero es viable en el escenario que se planteó bajo las condiciones de cultivo y requerimientos necesarios identificados en los estudios de mercado, técnico, organizacional, legal y ambiental. Con todos los datos recolectados se calcularon indicadores financieros de VPN positivo y TIR mayor a las tasas de descuento estimadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de una empresa exportadora de banano a China
    (Universidad EIA, 2018) Aguilar Zapata, Santiago; Mesias, Jorge Esteban; Universidad EIA
    En los últimos años en la historia de Colombia se logro ver un déficit en cuanto a la exportación esto está demostrado en datos históricos que dicen que desde 2014 en el país ha importado más de lo que ha exportado, mostrando así una parte de la economía que no se ha explotado de manera adecuada, teniendo en cuenta la gran variedad de productos que tiene el país. Un producto el cual se ha desaprovechado en términos de exportación es el banano, ya que se logra producir en grandes cantidades dentro del país, pero no se ha aprovechado adecuadamente en términos de exportación, siendo también un producto muy demandado a nivel mundial y el cual no se encuentra en todos los mercados dado a su proceso de cultivo. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se ha planteado abrir una empresa exportadora únicamente de este producto, buscando fortalecer la economía colombiana tanto al interior como al exterior, logrando posicionar el banano en el mercado global, teniendo en cuanto todas a las especificaciones que piden los compradores en el exterior, se utilizará la teoría planteada por los hermanos Sapag Chain en preparación y evaluación de proyectos. La cual indica que se deben realizar ciertos estudios que sirven como herramienta para determinar si el proyecto que se tiene es realizable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la exportación de café orgánico hacia Australia
    (Universidad EIA, 2021) Sierra Castro, Juan Carlos; Sánchez González, Carlos Andrés
    RESUMEN: En los últimos años, el mercado global del café ha tenido un crecimiento considerable, esto no es una excepción en Australia, en donde los índices de importación de café, especialmente del café orgánico, han aumentado con el pasar de los años. Colombia, al ser un productor reconocido a nivel mundial y contar con exportaciones hacia diferentes países tiene diferentes oportunidades para emerger al mercado australiano con el café orgánico. En este documento, se llevan a cabo diferentes estudios para determinar la viabilidad de exportación de café orgánico colombiano hacia Australia. De esta manera, se realiza un estudio de mercado, en donde se determina el mercado objetivo con el fin de cuantificar la demanda, establecer el precio y analizar la comercialización del producto. Por otra parte, se desarrolla un estudio técnico, con el objetivo de determinar las inversiones y los costos respectivos del proyecto. Posteriormente, se ejecuta un estudio organizacional y legal para definir funciones administrativas y las normas para exportación. Además, se estructura el estudio financiero, con el fin de determinar la rentabilidad financiera del proyecto. Por último, se analizan tres flujos de caja, correspondientes a tres escenarios a partir de diferentes márgenes de ganancia y así comprobar la viabilidad financiera del proyecto. Para evaluar dichos escenarios se hace uso de distintos indicadores financieros, como la TIR, el VPN, el IR y el Payback o tiempo de retorno de la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la exportación de velas decorativas en cera y gel con aroma. Caso: Cadmiel
    (Universidad EIA, 2022) Acevedo Muriel, Laura María; Castaño Londoño, Sofía; Cárdenas Giraldo, Jorge Andrés
    RESUMEN: La exportación es una actividad fundamental en los negocios y se basa en comercializar los bienes o servicios fuera de las fronteras del territorio al que pertenece el oferente; junto con las importaciones integra el concepto de comercio internacional. Tener un negocio que de alcance internacional representa oportunidades y desafíos. (Lerma Kirchener & Márquez Castro, 2010) En este trabajo se desarrollará un estudio para evaluar la viabilidad de exportación de velas decorativas en cera y gel con aroma de la microempresa CADMIEL. Luego de determinar cuál es el mercado óptimo para realizar este proceso de internacionalización, mediante el plan de exportación que se proponga como resultado del proyecto. Con el fin de encontrar el mercado óptimo, se realiza un diagnóstico externo de la situación actual de Colombia con un análisis de la balanza comercial, posteriormente se lleva a cabo una investigación de mercados para abarcar al conjunto de clientes o posibles clientes; en el ámbito internacional, pasando por la serie de acuerdos comerciales y alianzas estratégicas. También, se realizará un estudio producto-mercado, que relaciona a los productos con las características de la demanda y el entorno operativo dentro de cada posible mercado meta, y finalmente el plan exportador y la logística de exportación, a través de la matriz de inteligencia de mercados y la matriz de selección de mercados, comprendiendo el conjunto de acciones y trámites necesarios para hacer llegar la mercancía al cliente en otro país y lograr que se efectúe el pago correspondiente. Como resultados se identificó una oportunidad para diversificar el aparato productivo nacional para agregar valor a las exportaciones del país, en un público potencial como Costa Rica que brinda acceso a un mercado con orientación importadora, además de ser el octavo mercado con mayor poder adquisitivo en América Latina en el año 2020. Adicionalmente, permitió evaluar el producto e identificar que la referencia óptima a exportar es la #102 y que la capacidad de exportación podría ser mayor (680.000 velas, mercado potencial) si la capacidad instalada de CADMIEL fuera más eficiente, finalmente, se llega a la conclusión de que el proyecto de exportación es viable basado en los resultados que se obtuvieron en la tabla de flujo de caja en donde se arrojó una una tasa interna de retorno TIR del 52,21% y un valor presente neto (VPN) $14.705.923.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la exportación de velas y veladores. Caso: velas y veladores Jesús y María
    (Universidad EIA, 2017) Granda Cardona, Diaba Cristina; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    El presente trabajo pretende evaluar la viabilidad de exportación de los productos de la empresa Velas y Veladores Jesús y María, luego de determinar cuál es el mercado más óptimo para realizar este proceso de internacionalización, estudio que se basa en el manual para la exportación de la micro y pequeña empresa colombiana de Villa (2012). Con el fin de determinar el mercado más óptimo se realiza un diagnostico al interior de la empresa para conocer su capacidad y recursos y de esta forma buscar el mercado que realmente pueda atender; Seguido de esto se preseleccionan 5 mercados teniendo en cuenta la cantidad exportada en los últimos 3 años para los cuales se tiene información, es decir, 2012, 2013 y 2014,luego a cada uno de estos mercados se les realiza el análisis de diferentes variables a las cuales se les asigna una calificación, esto con el fin de definir los 2 mercados que serán estudiados en la tabla de selección donde se determina el mercado más óptimo. Con el estudio se pudo encontrar que Perú es el mercado más óptimo para exportar los productos de la empresa considerando su demografía, cultura, acceso al mercado, economía, política y logística. Finalmente se realiza un análisis financiero teniendo en cuenta el comportamiento de compra y consumo en el país seleccionado y el estado financiero de la empresa para finalmente determinar la viabilidad de exportación de sus productos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factibilidad de exportar arequipe sin azúcar marca Hiki, a Estados Unidos: Caso Alimentos Nebraska SAS
    (Universidad EIA, 2023) Jaramillo Botero, Gabriela; Botero Muñoz, Angélica María
    RESUMEN: El déficit comercial es un fenómeno recurrente en Colombia, incluso si la nación cuenta con gran potencial para las exportaciones. Alimentos Nebraska S.A.S ve la oportunidad de expandir el mercado de dulces colombianos, que siguen las últimas tendencias saludables en alimentación, hacia Estados Unidos, país en donde los niveles de obesidad son alarmantes. La empresa plantea la necesidad de exportar el arequipe sin azúcar marca Hiki hacia Estados Unidos para cubrir este sector extranjero. Para ello, se ve en la necesidad de estudiar el sector mismo y el mercado, con ayuda de los análisis PESTEL, DOFA y la investigación de mercados para lograr proponer una estrategia de penetración que resulte efectiva. Además, será necesaria la realización del estudio técnico, con la estimación de la producción necesaria y el costo de esta, y la realización del estudio financiero, en donde se analizarán los números propuestos para asegurar la rentabilidad del proyecto. Con esta información, se espera que Alimentos Nebraska S.A.S obtenga las herramientas necesarias para guiar su toma de decisiones sobre la exportación de arequipe sin azúcar hacia los Estados Unidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factibilidad de la producción y exportación de carne de conejo hacia Alemania
    (Universidad EIA, 2013) Peláez Villa, María Alejandra; Ramos González, María Camila; Lochmuller, Christian
    El proyecto de la factibilidad de la producción y exportación de carne de conejo hacia Alemania, se desarrolla basados en el estudio de las variables a tener en cuenta en un plan de negocios. En la investigación de mercados se estudiaron las características del mercado y se determinó el público objetivo; El modelo de negocio se realizó bajo la metodología Canvas, la cual permite una visión global de los aspectos relevantes del negocio. En el análisis técnico-operativo se estandarizó la ruta del proceso de producción y sus costos; en el análisis organizacional-legal se estudiaron los aspectos legales para la creación de una empresa, se estructuró la planeación estratégica, se determinaron los requerimientos de recursos humanos y sus salarios, y se especificaron las regulaciones, normas y permisos necesarios para la exportación del producto hacia la Unión Europea. Después se realizó el análisis financiero, en el cual se recopilaron todos los datos obtenidos y se proyectaron los flujos de caja en un horizonte de 7 años en escenarios diferentes (más probable, optimista y pesimista), con el cual se determinó que el proyecto es financieramente viable tanto para la empresa como para los inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de un plan de negocios para la comercialización de hortensias en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2019) Piedrahita Ramírez, Lorenza; Calle Zapata, Vladimir
    Se pretende formular un plan de negocios para comercializar hortensias en el valle de Aburrá a través de un modelo de ventas por suscripción, para satisfacer las necesidades de los consumidores y tratar de llegar directamente a ellos, ya que se identifica que hay un mercado desatendido de flores a nivel nacional a pesar de que Colombia es un país líder en exportaciones de flores. Se ve también una oportunidad al transformar una actividad comercial en un servicio que pueda facilitar la vida de los consumidores a través de la tecnología. Para esto se hará una investigación de mercados a través de salidas de campo, encuestas, y observaciones para encontrar factores de importancia para la implementación del servicio, también se realizará un estudio técnico para diseñar todos los procesos que se llevarán a cabo y determinar su viabilidad y finalmente se hará una proyección de flujos de caja para determinar si la idea tiene viabilidad financiera. Se espera que se cumplan los objetivos planteados y que este proyecto sea viable en un corto plazo para poder implementarlo y desarrollar un emprendimiento alrededor de este.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía de exportación de productos de la biodiversidad colombiana a Canadá
    (Universidad EIA, 2010) Vélez Carmona, Ana María; Pérez Trujillo, Laura; Osorio Betancur, Luis Alfonso
    El presente trabajo de grado tuvo como objetivo realizar una guía para los exportadores de productos de biocomercio colombianos hacia Canadá, identificando los productos de mayor potencial para ser comercializados en este país, sus partidas arancelarias y los trámites necesarios para realizar dicha exportación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mercados potenciales y alternativas de comercialización de Zantedeschia (Mini Calla)
    (Universidad EIA, 2009) Escobar Urrea, Camila; Escobar González, Carlos Mauricio
    In the following exploratory work, information on the cultivation of this flower is provided, as well as the current situation of the farmers in the region of eastern Antioquia, as well as its prospects for the future.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mitigación del riesgo cambiario para exportadores e importadores colombianos
    (Universidad EIA, 2010) Restrepo Sánchez, Juliana; Velásquez Sierra, Natalia; Medina Arango, Óscar Eduardo
    RESUMEN: El contexto actual de los países del mundo se encuentra caracterizado por la globalización de la actividad económica, la perfecta movilidad de los capitales y las crisis financieras y cambiarias que han afectado a los mercados internacionales; lo anterior ha dado origen al debate sobre la mayor o menor conveniencia de las diferentes políticas de tipo de cambio existentes, la posible transición hacia un menor número de monedas en el mundo y la aplicación de la dolarización oficial como una alternativa para sustentar la estabilidad económica de los países. Se puede observar que ya existen algunos países que emplean alguna modalidad limitada o extraoficial de dolarización, ya que en menor o en mayor grado los residentes de estos países realizan transacciones con monedas extranjeras o tienen depósitos en sus bancos nacionales expresados en estas monedas. Debido a lo anterior, los países buscan adecuar sus economías de tal forma que éstas se vean lo menos afectadas posible con las fluctuaciones del tipo de cambio, es así como Ecuador en el año 2000, decidió optar de manera oficial la dolarización para “mejorar” la crisis económica y social que venía presentando el país. En el siguiente trabajo de grado, se proporciona información sobre la experiencia de Ecuador, desde el momento en el cual renunció a disponer de su moneda propia como lo fue el sucre hasta el momento en que adopta definitivamente una moneda de otro país, dólar, como unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor. Así mismo, se analiza su situación económica, social y política actual. Se logra una comprensión de las nociones básicas de la dolarización como son sus etapas, tipos, requisitos, ventajas y desventajas y de las herramientas adicionales que ofrece el mercado para mitigar el riesgo cambiario. Finalmente, se estudia el caso de Colombia, determinando si es conveniente una dolarización en este país y se presentan alternativas para la mitigación del riesgo de tasa de cambio para sus exportadores e importadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de modelo de coberturas cambiarias para empresas exportadoras de metales preciosos
    (Universidad EIA, 2024) Puerta Suarez, Alejandro; Villa Valencia, Juan Sebastián
    RESUMEN: la dinámica de la economía contemporánea, del comercio moderno y del desarrollo de los mercados financieros trae consigo altas volatilidades que exigen una mayor rapidez de adaptación y capacidad administrativa por parte de los gestores modernos. Dentro de las empresas exportadoras existe un riesgo inevitable ligado a la tasa de cambio entre la moneda extranjera, proveniente del pago del cliente, y la moneda local para el pago a sus proveedores; este riesgo es de vital importancia mitigar, con el objetivo de tener seguridad y eliminar en gran medida la incertidumbre en el flujo de caja de la compañía, generando gran valor para ella de cara a sus proyectos. En el presente proyecto se realiza un modelo de coberturas cambiarias, basado en derivados financieros, para una comercializadora de metales preciosos. Se basa en una metodología de análisis de variables de riesgo para la compañía y los diferentes contratos de coberturas a la que ella puede acceder, para finalmente converger problema y solución en un modelo óptimo que permita disminuir los costos asociados a la cobertura y de ser posible, generar utilidades.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo