Jornadas 2025
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Jornadas 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Inestabilidad genética y los biomarcadores diagnóstico asociados a la enfermedad en la sobrevida libre de progresión y global, de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gliomas difusos de tipo adulto(2025) Montes Cárdenas, María Adelaida; Manrique Hernández, Rubén Darío; Cardona Manco, Emilse; López Andrade, Jesús Fernando; Rojas Álvarez, Andrés Felipe; Barrera Arenas, Lina MarcelaLos gliomas constituyen los tumores primarios más frecuentes del sistema nervioso central (SNC), representando aproximadamente el 30 % de todos los tumores cerebrales primarios y cerca del 80 % de los tumores malignos intracraneales. Asimismo, son responsables de la mayoría de las muertes asociadas a tumores del SNC. Históricamente, su clasificación se basaba en criterios histopatológicos y se organizaban en grados del I al IV, según la cuarta edición de la Clasificación de Tumores del SNC de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada en 2016. Sin embargo, la quinta edición (OMS CNS5) de 2021 incorpora avances en biología molecular y redefine la clasificación integrando parámetros genéticos y epigenéticos, empleando números arábigos y subtipos moleculares para una evaluación más precisa. Los gliomas representan el 77% de las neoplasias malignas intraaxiales (1), de las cuales el glioblastoma es el 60,2%, este último tiene una sobrevida media de 18 meses (2–4). En Colombia, los tumores del SNC tienen una incidencia anual de 3.5-4.2 y una tasa de mortalidad anual de 2.1-2.5 por cada 100.000 habitantes. En el año 2022 se reportaron 1969 casos con una incidencia de 11.2 en adultos mayores de 65 años. (1,6) Aunque hay avances en su diagnóstico y tratamiento, aún hay limitaciones en la aplicación clínica efectiva de la 5ta Ed. de la OMS por lo que se hace necesario la correcta identificación del tipo de glioma que presenta el paciente. Según lo anterior, este proyecto tiene como objetivo determinar el impacto de la inestabilidad genética y los biomarcadores diagnóstico asociados a la enfermedad en la sobrevida libre de progresión y global, de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gliomas difusos de tipo adulto. Se realizará mediante un estudio observacional de una cohorte con intención analítica, en el cual se analiza la concordancia entre las clasificaciones WHO CNS4 y CNS5 de gliomas difusos en adultos, la inestabilidad genética y la supervivencia en pacientes mayores de 18 años. Se contará con la colaboración de 30 pacientes con diagnóstico reciente de gliomas difusos del tipo adulto y resección quirúrgica que acudan al Instituto de Cancerología de la Clínica las Américas de la ciudad de Medellín, y como grupo control 15 voluntarios sanos que estén pareados por sexo y edad. En el estudio se incluirá una muestra no probabilística secuencial de 45 individuos voluntarios. A cada individuo, se le tomará una muestra de 6-8 mL de sangre venosa. La primera toma para ambos grupos, antes de iniciar el tratamiento, y luego a los pacientes las siguientes 5 tomas por cada ciclo tratamiento (30, 60, 90, 120 y 150 días), a los controles se les tomará la segunda muestra 6 meses después de la primera, se evaluará la inestabilidad genética por medio del análisis de micronúcleos en reticulocitos en sangre periférica con la técnica de citometría de flujo. También se obtendrá parte del tejido extraído en la cirugía de los pacientes para realizar una descripción de las mutaciones encontradas mediante Next Generation Sequencing (NGS). Se realizarán análisis de supervivencia, uni, bi y multivariado.Ítem Acceso abierto Criobiopsia transbronquial versus biopsia transbronquial convencional para el diagnóstico de rechazo celular agudo en receptores de trasplante pulmonar en un centro de referencia colombiano(2025) Cardona Palacio, Alejandro; Goldfeder de Gracia, Sydney Sthepane; Botero Bahamod, Juan David; Rojas Isaza, Mitchell SantiagoEl rechazo celular agudo (RCA) es una de las principales complicaciones post-trasplante pulmonar, afectando al 26-50% de los receptores durante el primer año. La biopsia transbronquial convencional (BTC) con fórceps presenta limitaciones diagnósticas debido al pequeño tamaño de muestra y artefactos por aplastamiento. La criobiopsia transbronquial (CTB) emerge como alternativa prometedora al obtener muestras de mayor tamaño y mejor calidad histológica. Objetivo: Comparar la eficacia diagnóstica de la CTB versus BTC para detectar RCA en receptores de trasplante pulmonar. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en un centro de referencia de Medellín, Colombia (2021-2025). Se incluyeron 28 pacientes con trasplante pulmonar sometidos a procedimientos de vigilancia rutinaria o indicada clínicamente. Del total de muestras incluidas, el 39.3% correspondía a criobiopsias y el 60.7% biopsias convencionales. Las muestras fueron clasificadas según los criterios ISHLT y evaluadas por patólogos especializados. La edad promedio fue 49.5±9.83 años, 60.7% mujeres. Las indicaciones principales fueron EPOC (23.8%), fibrosis pulmonar idiopática (19%) y microlitiasis alveolar (19%). La CTB mostró superioridad diagnóstica: 0% de muestras no evaluables versus 35.3% en BTC, mayor detección de casos sin rechazo (72.7% vs 23.5%) y mejor supervivencia a 3 años (72.7% vs 35.3%). El RCA se identificó en 32.1% de los casos totales. La criobiopsia transbronquial demuestra superioridad diagnóstica sobre la biopsia convencional en la detección de rechazo celular agudo post-trasplante pulmonar, con mejor calidad de muestra, menor porcentaje de muestras no evaluables y mejores resultados de supervivencia a largo plazo.Ítem Acceso abierto Sistema de liberación de curcumina basado en un hidrogel híbrido inyectable(2025) Córdoba Gualmtán, Eduard Alexander; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia AndreaEl cáncer de mama es una de las enfermedades con mayor amenaza para las mujeres; es uno de los tipos de cáncer con mayor incidencia en el mundo y se ha convertido en una de las principales causas de muerte en mujeres. De las terapias más comunes para el tratamiento de este tipo de cáncer se encuentra la resección quirúrgica y como terapia sistémica se encuentra la quimioterapia. Sin embargo, durante el tiempo que transcurre entre la cirugía y la terapia sistémica, las células tumorales que quedan pueden comenzar a proliferar y conducir a la recurrencia del cáncer. Debido a lo anterior surge la necesidad de seguir avanzando en las investigaciones, de tal forma que se pueda llegar a alternativas que permitan superar los desafíos de las terapias convencionales. Dentro de las alternativas propuesta se encuentran diferentes métodos de administración localizada de principios activos; siendo los hidrogeles inyectables uno de estos métodos de administración que permite lograr la hemostasia y la supresión tumoral durante la cirugía de cáncer de mama. Aunque los hidrogeles reducen los efectos adversos y la toxicidad de los principios activos, aún presentan la limitación asociada a los fenómenos de liberación explosiva de los principios activos; por lo tanto, se ha optado por incorporar nanopartículas a los hidrogeles inyectables, con el fin de controlar la liberación de los principios activos. De acuerdo con lo anterior, en este proyecto se evaluaron los perfiles de liberación de curcumina (una molécula modelo que ha sido utilizada en investigación para el tratamiento de cáncer) utilizando tres sistemas: un hidrogel inyectable de agarosa oxidada y carboximetilquitosano, nanopartículas de un copolímero de PLA-b-PEG (poliácido láctico-b-polietilenglicol) y un sistema híbrido que combina el hidrogel con las nanopartículas. Para el caso del hidrogel, se analizaron diversas propiedades, incluyendo la gelificación, inyectabilidad, jeringabilidad, capacidad de autorreparación, así como sus características reológicas, mecánicas, morfológicas, de hinchamiento y degradación. En cuanto a las nanopartículas, primero se llevó a cabo la síntesis y caracterización del polímero, luego se procedió a preparar las nanopartículas, las cuales se caracterizaron en términos de tamaño, índice de polidispersidad, carga superficial y eficiencia de encapsulación de curcumina. Posteriormente, se desarrolló un sistema híbrido que también fue caracterizado, prestando especial atención a su comportamiento frente al hinchamiento y la degradación en condiciones simuladas de pH tumoral. Finalmente, a partir de las propiedades obtenidas para cada componente, se evaluaron los perfiles de liberación de curcumina. Para ello, se aplicaron modelos cinéticos clásicos de liberación de fármacos con el fin de determinar los mecanismos implicados en cada caso. De los resultados obtenidos, se encontró que los tres sistemas presentan perfiles de liberación diferentes y que en el sistema híbrido la liberación es más retardada debido a las diferentes barreras que debe sobrepasar la curcumina, lo cual podría ser positivo para sistemas de liberación prolongados.Ítem Acceso abierto Identificación de variables clínicas y radiómicas predictoras de variaciones en la presión intra-abdominal de pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos(2025) Mercado Navarro, Fredy Andrés; Prado Gutiérrez, María del Mar; Quintero Zea, AndrésEl presente trabajo constituye un avance parcial de la investigación desarrollada en el marco del trabajo doctoral titulado “Modelo computacional para la estimación no invasiva de la Presión Intra-abdominal (PIA) de pacientes internados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)”. Este primer avance consiste en una revisión bibliográfica para identificar parámetros clínicos y características radiológicas predictoras de cambios en la PIA de pacientes en estado crítico internados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El fin posterior de esta identificación es aportar a la construcción del mencionado modelo mediante la implementación de técnicas de machine learning, empleando datos clínicos y radiológicos de Tomografías Computarizadas (TC) para su entrenamiento y validación. Conocer la medida de la PIA es de vital importancia para pacientes en cuidado crítico, ya que su incremento por encima de 12 mmHg, denominado Hipertensión Intra-abdominal (HIA), puede causar efectos adversos en varios sistemas del cuerpo humano. En el abdomen, la HIA disminuye la Presión de Perfusión Abdominal (PPA) causando la diminución de la perfusión sanguínea y afectando funciones respiratorias y cardiovasculares, que pueden llevar a fallo multiorgánico, daños en los tejidos y la muerte. Algunas causas de la HIA son las cirugías abdominales, traumas, quemaduras importantes, infecciones, entre otras. En individuos sin condiciones patológicas, la PIA es de 0 mmHg, y aumenta debido a la presión de ventilación positiva. Si la PIA aumenta hasta un valor sostenido mayor que 20 mmHg se diagnostica Síndrome Compartimental Abdominal (SCA), una condición grave asociada con disfunciones orgánicas y mortalidad significativa. En cuanto a resultados, se halló la compliance abdominal como variable predictora de la Presión Intra-vesical (PIV). Esta variable es un parámetro ventilatorio calculado en función del volumen tidal y la PIA al final de la inspiración y al final de la espiración. Adicionalmente, se identificaron otras dos variables predictoras, que son el diámetro sagital abdominal que predice PIV, y la razón entre las distancias convexa y horizontal del xifoides al pubis, que predicen PIV y HIA, respectivamente. La Presión de Perfusión Abdominal (APP) también se identificó como predictora de la perfusión visceral en un estudio retrospectivo usando la base de datos pública MIMIC-IV, empleada para desarrollar un modelo de aprendizaje de máquina para calcular la probabilidad de mortalidad a 7 días de pacientes con HIA. Por otro lado, se identificaron tres variables predictoras de riesgo de HIA, que son el Índice Resistivo Renal Derecho calculado mediante ultrasonido Doppler, la Razón de Engrosamiento del Diafragma Derecho y el ácido láctico en la sangre. Se identificaron, también, parámetros clínicos medidos a partir del análisis de conjuntos de imágenes de TC, como son el aumento de la razón entre la altura peritoneal y la altura abdominal, el aumento de espesor de la pared intestinal y un indicador de redondez calculado con base en medidas de distancias de la pared abdominal a lo largo de los ejes transversal y anteroposterior.Ítem Acceso abierto Neumonitis por hipersensibilidad como diagnóstico diferencial en un paciente con enfermedad quística pulmonar: reporte de 5 casos(2025) Cardona Palacio, Alejandro; Castaño Morales; Miguel Ángel; Barcenas Salazar, Linda Paola; García Calderón, Clara PatriciaLa neumonitis por hipersensibilidad (NH) es una enfermedad pulmonar intersticial causada por la exposición prolongada a antígenos inhalados en individuos susceptibles, generando una respuesta inmune exagerada. Aunque su presentación clásica incluye inflamación del parénquima pulmonar con bronquiolitis y alveolitis, en algunos casos puede asociarse con formación de quistes pulmonares, un hallazgo poco común que complica su diagnóstico diferencial. A continuacion se presentan cinco casos clínicos de pacientes con enfermedad quística pulmonar que, tras un extenso estudio clínico, radiológico, inmunológico, genético y patologico, fueron diagnosticados con neumonitis por hipersensibilidad. Estos casos muestran la diversidad de manifestaciones clínicas y la importancia de descartar otras patologías como linfangioleiomiomatosis (LAM), síndrome de Birt-Hogg-Dubé (BHD) e histiocitosis de células de Langerhans (HCL). Los quistes observados en estos pacientes fueron de pared delgada, distribuidos aleatoriamente y asociados o no con opacidades en vidrio esmerilado, sin patrón específico. Histológicamente, se evidenció inflamación crónica broncocéntrica y granulomas mal definidos, hallazgos característicos de la NH no fibrosante. Finalmente, se destaca la utilidad de la biopsia pulmonar (incluida la criobiopsia) como herramienta diagnóstica clave, especialmente cuando las pruebas clínicas e imagenológicas son inconclusas, adicionalmente la junta interdisciplinaria que permito realizar un enfoque y una aproximación diagnóstica.Ítem Acceso abierto Obtención de celulosa bacteriana derivada de la kombucha con potencial aplicación en empaques biodegradables(2025) Melo Ortiz, Miguel; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Urrego García, Dallany Milena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Montoya Góez, Yesid de JesúsLa contaminación por plásticos de un solo uso representa un desafío ambiental crítico, especialmente en la industria de alimentos, donde los empaques desechables son ampliamente utilizados. En respuesta a esta problemática, este proyecto propone el uso de celulosa bacteriana producida por cultivos simbióticos de bacterias y levaduras (SCOBY), obtenidos del cultivo de kombucha, como una alternativa biodegradable y sostenible para la fabricación de empaques. El proceso inicia con la fermentación de un medio nutritivo a base de té y una fuente de carbono. Aunque el azúcar es el sustrato tradicional, se podría evaluar residuos orgánicos como cáscaras de frutas y otros desechos agroindustriales como materia prima, lo que permite reducir costos, promover la economía circular y mejorar la sostenibilidad del proceso. Durante la fermentación, se forma una película gelatinosa de celulosa bacteriana sobre la superficie del medio, la cual es cosechada, purificada y liofilizada para su caracterización.. Adicionalmente, se evaluó la mezcla de la celulosa obtenida con polivinil alcohol (PVA) con el fin de analizar los cambios en las propiedades de la celulosa bacteriana al mezclarse con otros polímeros biodegradables. A las películas obtenidas se le realizaron pruebas que incluyen análisis físico-mecánicos, químicos y microbiológicos, con el fin de determinar su viabilidad como material de empaque. Además, se estudian los subproductos del proceso fermentativo, como la presencia de ácidos orgánicos y compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, lo que abre la posibilidad de integrar un modelo de biorrefinería para aprovechar todo el potencial del cultivo. El enfoque inicial está orientado hacia empaques biodegradables de alimentos, con un diseño que permita compostabilidad y reducción del impacto ambiental. Sin embargo, el proyecto plantea una futura diversificación hacia sectores de mayor valor agregado, como biomateriales para dispositivos médicos, tejidos y farmacéutica.Ítem Acceso abierto Respuestas ópticas no lineales en sistema cuánticos(2025) Giraldo Tobón, Eugenio; Miranda Pedraza, Guillermo León; Palacio Bedoya, Juan LuisSe utiliza un modelo basado en la solución de la ecuación de Shrödinger para sistemas tipo DVGQW (Double V-Groove Quantum Well). Se ajustaron parámetros geométricos mediante regresión no lineal (método de mínimos cuadrados) para reproducir los contornos de un sistema real de este tipo reportado en la literatura. Con los parámetros ajustados, se calcularon los primeros niveles de energía del sistema y algunas energías de transición entre estos estados. Los resultados mostraron que la mayoría de las transiciones tienen valores por debajo de 20 meV (≈ 4.8 THz), lo cual indica que el sistema responde en el rango de los terahercios. Las funciones de distribución de probabilidad mostraron que el electrón tiene mayor probabilidad de encontrarse en el pozo cuántico superior en el estado fundamental. Este comportamiento se asocia a la forma geométrica (medialuna más amplia) del pozo. Se utilizaron parámetros físicos realistas para materiales semiconductores como AlGaAs, y se evaluó la respuesta óptica no lineal del sistema (rectificación óptica no lineal, generación de segundo y tercer armónicos ópticos no lineales). Se observaron picos significativos en el rango THz.Ítem Acceso abierto Estudio de la evolución de vehículos electricos en Colombia(2025) Zapata Ramírez, Sebastián; Uribe, Susana; Morcillo Bastidas, José DanielEn medio de los profundos cambios en los sectores eléctricos y automotrices a nivel mundial, se observa un rápido aumento en la proliferación de la generación distribuida (GD) y los vehículos eléctricos (VE), impulsado principalmente por la adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos. La adopción masiva de VE requiere un enfoque dual que combine incentivos financieros con el desarrollo de infraestructura para aumentar el atractivo de estos vehículos. Los hallazgos presentados en este artículo son de gran relevancia para los responsables de políticas públicas, ya que subrayan la urgencia de avanzar hacia sistemas energéticos descentralizados sostenibles y de fomentar el uso de vehículos eléctricos. Si bien esta transición representa oportunidades prometedoras, también plantea desafíos considerables. La integración exitosa de la GD y los VE exige una atención cuidadosa a los marcos normativos y regulatorios. Algunos expertos abogan por realizar ajustes simultáneos en el diseño, abordando las limitaciones de movilidad y ofreciendo incentivos tanto para la GD como para los VE. Dada la multiplicidad de incertidumbres, los autores proponen el uso de un modelo de dinámica de sistemas para analizar el impacto de la tecnología fotovoltaica y la difusión de los VE. El artículo concluye que, en el contexto colombiano, existe el potencial, bajo ciertas condiciones, de aumentar la adopción de paneles solares y vehículos eléctricos en los hogares, lo que a su vez contribuiría a la reducción de emisiones de CO2 y a una transformación en la composición del parque automotor hacia vehículos eléctricos.Ítem Acceso abierto Dimensionamiento de la infraestructura requerida para garantizar la confiabilidad de la generación(2025) Tuirán Ruiz, Melisa; Barros Barrera, Natalia Andrea; Zapata Ramírez, SebastiánEl crecimiento global de las energías renovables, en particular la solar fotovoltaica, ha impulsado transformaciones importantes en los sistemas eléctricos. Sin embargo, la intermitencia de esta fuente, determinada por su variabilidad e incertidumbre, representa un desafío técnico y económico para su integración confiable en la matriz energética. La intermitencia impide que la energía fotovoltaica sea despachable y plantea la necesidad de usar tecnologías como los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS), que permiten disminuir los desbalances entre generación y demanda. Actualmente, el dimensionamiento de los BESS se basa principalmente en criterios económicos y de confiabilidad, sin considerar explícitamente la intermitencia como una variable cuantitativa de diseño. Esta omisión da lugar a una brecha de investigación, ya que la intermitencia es justamente una de las razones que justifica el uso de almacenamiento. De esta manera, la presente propuesta doctoral busca incorporar la intermitencia de la generación fotovoltaica como parámetro cuantitativo en el proceso de dimensionamiento óptimo de BESS, con el fin de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico. Para ello, se plantea analizar la relación entre intermitencia y la capacidad óptima de almacenamiento utilizando series de generación reales, así como evaluar estrategias de operación de los BESS bajo diferentes escenarios de intermitencia. Se espera que los resultados permitan desarrollar metodologías que integren aspectos como la estructura estadística de la serie de generación renovable y faciliten la toma de decisiones técnicas y económicas en la planificación del sistema eléctrico.Ítem Acceso abierto Propuesta de mitigación ante la variabilidad y el cambio climático de una cuenca urbano-rural a través del análisis de tormentas extremas y sistemas de drenaje urbano sostenible SUDs. Caso piloto parte alta y media de la quebrada Altavista(2025) Barros Martínez, Juan Fernando; Montoya Ramírez, Rubén Darío; Carvajal Serna, Luis Fernando; Botero Hernández, Blanca AdrianaEste proyecto tiene por objetivo hacer un análisis a escala de cuenca de la variabilidad temporal y espacial de las tormentas en un sector montañoso de los andes tropicales, específicamente en la zona de influencia de la quebrada Altavista como caso piloto aplicable a toda el área metropolitana del Valle de Aburrá como insumo fundamental para el entendimiento del drenaje urbano ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático. A partir del proyecto se espera obtener resultados sobre las variaciones en intensidad, duración, frecuencia, confiabilidad y otros aspectos característicos de las tormentas en una zona tropical como Medellín ante un entorno de cambio climático. A partir de estos resultados se definirán estrategias para la mitigación de los efectos ante las crecientes e inundaciones generadas por dichas tormentas a partir de soluciones basadas en la naturaleza y Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDs) usando modelación conceptual y numérica. Para validar la propuesta los resultados se contrastarán con la situación actual y potencial de la cuenca de la quebrada Altavista, parte media y alta. Se pretende además una participación fundamental de la comunidad quien estará representada por la Corporación de Acueducto de Altavista y los habitantes de la zona del proyecto. Se verificarán y recomendarán las mejores acciones y sistemas a implementar como herramienta para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de crecientes urbanas en la cuenca. El proyecto quiere aportar una recopilación de metodologías que permitan avanzar en la normativa de diseño futura asociada a la implementación de los SUDs en el área metropolitana del Valle de Aburrá. En este primer año de proyecto se ha logrado avanzar en el análisis hidrológico a partir de información satelital y de estaciones in situ de Empresas Públicas de Medellín (epm) y del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata), para el análisis de tormentas, y la construcción de las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) para escenarios de cambio climático. Paralelo con esta actividad, se ha recopilado y revisado la información de redes de alcantarillado de epm y se está terminando la depuración y corrección de la red para la definición de cotas de tuberías, cámaras de inspección, aliviadores, entre otros, necesaria para la construcción del modelo de drenaje urbano de la cuenca de la Quebrada Altavista. Después de los eventos extremos ocurridos en la temporada de lluvias del 2025, en especial en el mes de abril, tanto los deslizamientos en masa como las inundaciones, con cuantiosas pérdidas materiales, viviendas, e incluso dos vidas humanas, se han podido llevar a cabo algunos reconocimientos en campo de la situación actual en el mes de junio en el corregimiento y se han tenido varias reuniones con funcionarios de la Corporación de Acueducto de Altavista, con profesionales de la administración municipal de Medellín, la Unidad de gestión del riesgo, las corporaciones autónomas regionales y los habitantes del sector. Lamentablemente las lluvias extremas han traído graves desastres para la población más vulnerable que ha perdido sus viviendas y muchas vidas en varios sectores del Valle de Aburrá.Ítem Acceso abierto Nanomateriales semiconductores ajustables para diagnósticos biomédicos de nueva generación(2025) Prada Urrea, Angie Liseth; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Restrepo Arango, Ricardo León; Morales Aramburo , Álvaro Luis; Duque Echeverri, Carlos AlbertoEste proyecto explora el uso de nanomateriales semiconductores—específicamente, puntos cuánticos biofuncionalizados—para el desarrollo de biosensores ópticos de próxima generación. Al modificar la estructura y las propiedades de confinamiento de estos nanomateriales, es posible controlar con precisión su comportamiento electrónico y óptico. Esta capacidad de ajuste permite crear plataformas de biosensado altamente sensibles y específicas, con un gran potencial para la detección rápida y precisa de enfermedades. La investigación se alinea con los objetivos estratégicos en innovación desde las ciencias básicas a la salud y podría fortalecer significativamente las contribuciones de la universidad en el ámbito del diagnóstico en salud y la nanotecnología.Ítem Acceso abierto Recuperación de extremidades superiores mediante plastinación. Estudio descriptivo del túnel carpiano(2025) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Barrientos Garro, Arturo; Vélez Posada, Nicolás; Ramírez Barreto, AmaliaEn Colombia, la enseñanza de la anatomía humana enfrenta una problemática estructural relacionada con la limitada disponibilidad de cadáveres en condiciones adecuadas para su estudio. Esta dificultad se ve intensificada por la normativa legal que regula estrictamente el uso y disposición final de cuerpos humanos. Además, las técnicas de conservación tradicionales, como el uso de formaldehído, tienen limitaciones importantes: deterioro progresivo de los tejidos, pérdida de definición estructural y alto riesgo biológico. Frente a este contexto, el presente proyecto propone una solución alternativa mediante la plastinación con silicona S10, una técnica que permite recuperar, conservar y reutilizar piezas anatómicas, mejorando la calidad del material didáctico disponible y extendiendo su vida útil. El estudio es de carácter experimental con enfoque cualitativo-descriptivo. Se trabajó con dos especímenes anatómicos correspondientes a cortes de antebrazo y mano, derecho e izquierdo, que estaban severamente deteriorados y destinados a la incineración. El proceso se desarrolló en cinco etapas clave: rehidratación prolongada para disminuir la concentración de formol y recuperar elasticidad; limpieza y preparación de las piezas, retirando tejido adiposo y conectivo sobrante; reparación anatómica con suturas y uso de fascia lata; limpieza química con KOH al 0.5% y alcohol; y finalmente, la plastinación mediante impregnación con silicona siguiendo el protocolo de la Universidad de Antioquia. Este proceso no solo permitió la restauración morfológica de las piezas, sino también su recuperación funcional y didáctica. La intervención facilitó la identificación precisa de estructuras como músculos, nervios, vasos y retináculos, aportando significativamente a la enseñanza práctica de temas clínicamente relevantes, como el síndrome del túnel carpiano. La plastinación, desarrollada originalmente por el Dr. Gunther von Hagens en 1977, se ha consolidado como una técnica eficaz para preservar tejidos humanos con un alto nivel de detalle, resistencia y seguridad biológica. Los resultados preliminares muestran una mejora notable en la calidad visual y estructural de las piezas, lo que refuerza su valor como herramienta educativa. El proyecto, aún en desarrollo, representa una contribución importante a la docencia anatómica, promoviendo el uso sostenible de los recursos humanos disponibles, reduciendo la necesidad de nuevas donaciones cadavéricas y favoreciendo una formación médica más humanista. Además, al centrarse en estructuras del túnel carpiano, aporta valor clínico al permitir la observación directa de una región anatómicamente compleja y frecuentemente afectada por patologías comunes.Ítem Acceso abierto Fomentando las comunidades energéticas: un proyecto colaborativo liderado por estudiantes - Universidad EIA & UCLA(2025) Giraldo Quiróz, Juanita; Estrada Walker, Juan AndrésEste proyecto buscó fortalecer la cooperación en investigación y educación entre Colombia y Estados Unidos, especialmente en el contexto del creciente interés en esquemas de energía comunitaria en ambos países. Los proyectos de energía comunitaria son un componente clave de la transición energética, ya que promueven sistemas energéticos más sostenibles, resilientes y confiables, al tiempo que empoderan a las comunidades y cierran brechas sociales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en California y Colombia para liberar su potencial. Los equipos de la UCLA y la EIA cuentan con experiencia pionera en el desarrollo de estos proyectos, están familiarizados con su potencial transformador y conocen de primera mano los retos y barreras existentes que es necesario seguir estudiando y abordando. Por lo tanto, a través de este proyecto de cooperación, ambas universidades trabajarán juntas para compartir experiencias comunes, así como para aprender de las circunstancias únicas que promueven o dificultan los proyectos de energía comunitaria en cada país, para crear un intercambio dinámico de ideas y establecer una red de socios que pueda resultar en una contribución tangible hacia el logro de una transición energética más justa.Ítem Acceso abierto Rasgos funcionales en plantas de páramo como estrategia de adaptación al ambiente(2025) Gutiérrez Lagoueyte, María ElenaSe presenta la descripción y cuantificación de rasgos funcionales de doce especies dominantes en el páramo propiamente dicho, presentes en la cuenca alta del río Claro en el Parque Nacional Natural Los Nevados. Los rasgos estudiados incluyen seis de tipo vegetativo o estructural, dos de tallo, ocho foliares asociados a masa y área, y de superficie, y dos radiculares. El objetivo del estudio fue la caracterización funcional de las especies, como base para la identificación de las estrategias ecológicas de adaptación a los ambientes de alta montaña, y el aporte de las especies a los servicios ecosistémicos (como regulación hídrica, captura y almacenamiento de carbono, entre otros). Se encontró que las especies presentan patrones similares (convergentes) en sus estrategias de adaptación al ambiente de páramo, por ejemplo, el desarrollo de estrategias adquisitivas conservativas con bajo crecimiento, la clonalidad, la acumulación de necromasa foliar en el dosel y las condiciones de superficie respecto a los estomas y tricomas. Los análisis estadísticos indican que los rasgos medios presentan diferencias significativas entre especies, pero también sugieren similitudes que permiten el agrupamiento de las especies según sus formas de crecimiento.Ítem Acceso abierto Evaluación financiera del hidrógeno obtenido a partir de electrólisis con diferentes fuentes de energía(2025) Serna Ruíz, Miguel; Marín Gómez, Alejandro; Sánchez Posada, Mario AlejandroEn el presente trabajo se realiza un análisis financiero resulta fundamental para evaluar la viabilidad económica de los proyectos de hidrógeno verde. Este estudio compara dos escenarios de producción: uno basado en el uso de paneles solares, y otro que considera la conexión directa a la red eléctrica. Ambos modelos son evaluados a partir de indicadores financieros clave como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Índice de Rentabilidad (IR), con el objetivo de determinar cuál opción representa una inversión más atractiva y sostenible a largo plazo.Ítem Acceso abierto Modelo de liberación controlada de principios activos basado en funciones de base radial(2025) Henriquez Tapias, Joshua; Montoya Góez, Yesid de Jesús; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Agudelo; Ospina Muñoz, Walter AntonioLos sistemas de liberación controlada de fármacos son una estrategia de encapsulación, marcaje y administración, que buscan superar las barreras encontradas en los métodos de administración y distribución de fármacos convencionales. Dentro de las nuevas terapias para enfermedades como el cáncer, se utilizan nanopartículas basadas en materiales poliméricos como el quitosano para encapsular principios activos con propiedades anticancerígenas, buscando mejorar la estabilidad y la solubilidad del principio activo. Entre estos, la curcumina, debido a sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas, ha sido ampliamente utilizada. Dado que en la literatura se utilizan los mismos modelos matemáticos para aproximar los mecanismos de liberación independientemente de la escala del transportador, este trabajo desarrolla un modelo para simular y comparar la liberación de curcumina de sistemas portadores basados en quitosano a escalas nanométrica y micrométrica. El modelo se desarrolló utilizando el método de colocación global con funciones de base radial como herramienta de simulación programada en Python. Este trabajo se dividió en tres etapas dedicadas al método numérico, la síntesis de transportadores basados en quitosano y al desarrollo del modelo. Los resultados mostraron diferencias entre los perfiles de liberación, experimentales y simulados, a partir de cada sistema. Esto indica que al cambiar el tamaño de las partículas surgen diferencias en la manera en como se transporta la curcumina hacia fuera de los transportadores.Ítem Acceso abierto Modelado de demoras en la infraestructura y congestión para sistemas de potencia a gran escala(2025) Ángel Sanint, Enrique; Zapata Ramírez, Sebastián; Betancur Jaramillo, Valentina; Fuentes Suárez, Joan AndrésEsta investigación analiza el proceso de despacho eléctrico y la importancia de predecir los retrasos en la construcción de infraestructura y la congestión de la red mediante una metodología de dinámica de sistemas. Se examinan dos escenarios de integración de energías renovables en Colombia, junto con su impacto en la generación eléctrica, los precios y el crecimiento de las redes de transmisión. Los resultados indican que los retrasos influyen significativamente en el desarrollo a largo plazo del sistema. Incluir la congestión de la red en el despacho energético modifica de forma sustancial los requerimientos de inversión en generación y transmisión, resaltando las restricciones de red que un despacho idealizado pasaría por alto. Considerar la congestión pone de manifiesto la necesidad de incorporar los retrasos en la planificación energética, ya que estos impactos son ignorados en modelos que no contemplan las limitaciones reales de la red. Este artículo enfatiza la importancia estratégica de considerar los retrasos y la congestión para lograr una planificación más realista y exitosa en redes eléctricas de gran escala.Ítem Acceso abierto Hacia una economía circular: Evaluación inicial de prácticas circulares en pymes del sector textil, moda y confecciones(2025) Marín Tabares, Natalia; Mejía Fajardo, Andrea; Lochmüller, ChristianEsta investigación presenta el desarrollo de una herramienta diagnóstica orientada a establecer una línea base para evaluar el nivel de madurez en economía circular en pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector textil, moda y confecciones. El objetivo principal es facilitar la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora en las prácticas circulares, lo que permite orientar futuras estrategias de transformación sostenible en este sector clave. La herramienta consiste en un cuestionario estructurado en múltiples dimensiones organizativas que reflejan los principales ejes que influyen en la circularidad: talento humano, gobernanza, diseño y desarrollo de producto, compras, producción, logística, comercialización, postconsumo, tecnología y sistemas de medición y reporte. Cada ítem utiliza una escala tipo Likert que permite asignar niveles de acuerdo con respecto a prácticas específicas, generando así una puntuación que puede interpretarse dentro de un marco de madurez organizacional. Para ilustrar el funcionamiento de la herramienta, se han simulado respuestas en todos los componentes, lo que ha permitido comprobar su operatividad, lógica interna y capacidad de generar diagnósticos integrales. Las puntuaciones asignadas son todavía completamente hipotéticas y no corresponden a datos reales de una pyme específica. El objetivo de esta simulación era validar la estructura del instrumento, así como probar la visualización de resultados y su utilidad como punto de partida para la toma de decisiones. A partir de esta aplicación piloto, la herramienta demostró ser eficaz para capturar información detallada sobre el grado de integración de la economía circular en diferentes áreas funcionales de una organización. Se evidenció su potencial como instrumento de autodiagnóstico, así como su aplicabilidad para establecer comparaciones, p.ej. intertemporales o interempresariales, y diseñar intervenciones personalizadas. Este trabajo representa un aporte metodológico para la evaluación inicial de la circularidad en pymes del sector textil y afines, y sentará las bases para investigaciones futuras y para el desarrollo de políticas públicas e iniciativas de acompañamiento empresarial. En un contexto en el que la economía circular es cada vez más relevante como estrategia de sostenibilidad y competitividad, disponer de herramientas prácticas y adaptadas al contexto de las pymes resulta fundamental.Ítem Acceso abierto Paneles de fachada fabricados por compactación de un composite de cemento híbrido y celulosa residual(2025) Gómez Botero , Maryory Astrid; Valencia Isaza, Andrés; Wilches Peña, Luis Vicente; Restrepo Montoya, José WilliamLos paneles para fachadas de edificaciones prefabricadas se fabrican, comúnmente, en hormigones de cemento Portland. Dichos paneles por su peso y su fragilidad pueden causar lesiones durante su instalación. Una alternativa, más segura, son los paneles fabricados mediante compactación hidráulica de un composite de cemento híbrido y celulosa residual. El cemento híbrido fu conformado por activación alcalina de cerámicas y minerales residuales. Estos nuevos paneles son más livianos y tenaces; por ende, reducen el riesgo de causar lesiones en su instalación. Además, su aislamiento térmico aumenta el confort térmico y disminuye el consumo energético en las edificaciones. En suma, estos novedosos paneles son versátiles, seguros y sostenibles.Ítem Acceso abierto Reconociendo los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI) a través de la arteterapia(2025) Barros Martínez, Juan FernandoEn la Universidad EIA se ha venido ofreciendo un taller de arteterapia como camino para el autoconocimiento desde el año 2016, en sus inicios a través del departamento de Bienestar Institucional, luego dentro del currículo de los programas de ingeniería como curso de formación complementaria para estudiantes de primer año, y en la actualidad como semillero de investigación. Las sesiones de arteterapia se complementan con un escrito de autorreflexión que permitieron el desarrollo de un proyecto de investigación en 2021-2022 en el cual se identificaron diversos aspectos del autoconocimiento en estudiantes universitarios que participaron en un curso-taller de arteterapia en el primer semestre de 2021. Finalizando el proyecto se tuvo un interesante descubrimiento, a través de una de las investigadoras del proyecto, que por esos días había asistido a una reunión de un programa que proponía 23 habilidades agrupadas en 5 dimensiones y que se denominaba los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI). Fue de allí que surgió la idea de proponer un camino, a través de la arteterapia, como se había realizado con fines de autoconocimiento, para conectar ahora con las 23 habilidades de los ODI. Una iniciativa creada en 2019 por varias instituciones de Europa del norte, específicamente de Suecia, y que parte de la premisa de cómo fortalecer el desarrollo interior con miras a alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible promulgados por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015. El ejercicio de la arteterapia en este proyecto se ha desarrollado siguiendo las orientaciones de la arteterapia antroposófica que utiliza variedad de posibilidades dentro de las artes plásticas tanto en los materiales utilizados como en las técnicas de aplicación. Se destacan el dibujo (con carboncillo, con pastel, con lápiz grafito, con lápices de colores) y sus diversas ejecuciones: el dibujo dinámico, el rayado, el geométrico, el figurativo, el dibujo de formas. También la acuarela en mojado sobre mojado, los pigmentos en polvo, y el modelado en arcilla. La perspectiva de la arteterapia antroposófica, diferente a otras escuelas de arteterapia es claramente “impresiva”, esto es, propone que el ejercicio tiene su importancia en lo que se imprime en el participante, más que en lo que el participante expresa desde el punto de vista artístico. Los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI), fueron fundados oficialmente en 2020 por tres entidades suecas sin ánimo de lucro: Ekskäret, New Division y 29k, junto con un grupo de investigadores, expertos y profesionales en desarrollo de liderazgo y sostenibilidad. En Colombia, en noviembre de 2021, un grupo de transformadores culturales y organizaciones colombianas supieron de la existencia de los Objetivos de Desarrollo Interior y se conectaron con esta iniciativa (https://idgcolombia.org/). En lo que va corrido de la investigación se ha logrado establecer, a partir de la encuesta a los participantes, una conexión con las 23 habilidades propuestas en los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI). La realización de más sesiones permitirá también reconocer la relación entre el ejercicio de arteterapia con cada una de las habilidades de los ODI.